"En materia de propiedad el uso y el abuso se confunden necesariamente" (P.J. Proudhon)
|
P.J. Proudhon |
"La Declaración de los derechos del hombre ha colocado el de propiedad entre los llamados naturales e imprescriptibles, que son los cuatro siguientes:
libertad, igualdad, propiedad y seguridad individual ¿Qué método han seguido los legisladores de la Constitución de1793 para hacer estas enumeraciónes? Ninguna, fijaron esos principios y disertaron sobre la soberanía y las leyes de un modo generalizado y según su particular opinión. Todo parece que lo hicieron a tientas.
De creer a Toullier, - los derechos absolutos pueden reducirse a tres: seguridad, libertad, propiedad -.¿Por qué han eliminado la igualdad ? ¿Será porque la libertad la supone, o porque la propiedad la rechaza? El autor del Derecho Civil comentado nada dice sobre ello; no ha sospechado siquiera que ahí está el punto de discusión.
Pero si se comparan entre sí estos tres o cuatro derechos, se observa que la propiedad en nada se parece a los otros; que para la mayor parte de los ciudadanos sólo existe en potencia como facultad dormida y sin ejercicio; que para los que las disfrutan es susceptible de determinadas transacciones y modificaciones que repugnan a la cualidad de derecho natural que a la propiedad se atribuye; que en la práctica los gobiernos, los tribunales y las leyes no la respetan; y, en fin, que todo el mundo, espontánea y unánimemente, la juzga quimérica.
La libertad es inviolable. Yo no puedo vender ni enanejar mi libertad. Todo contrato, toda estipulación que tenga por objeto la enajenación o suspensión de la libertad es nulo; el esclavo que pisa tierra de libertad es en el mismo instante libre. Cuando la sociedad detiene a un malhechor y le quita su libertad, obra en legítima defensa; quien quebrante el pacto social cometiendo un crimen, se declara enemigo público, y al atentar a la libertad de los demás, les obliga a que le priven de la suya. La libertad es la condición primera del estado del hombre; renunciar a la libertad equivaldría a renunciar a la cualidad del hombre. ¿Cómo sin libertad podría el hombre realizar sus actos?.
Del mismo modo, la igualdad ante la ley no admite restricción ni excepción. Todos los ciudadanos son iguales admisibles a los cargos públicos; y he aquí por qué, en razón de esta igualdad, la suerte o la edad deciden, en muchos casos, la preferencia. El ciudadano más humilde puede demandar judicialmente al personaje más elevado y obtener un fallo favorable. Si un millonario construyese un palacio en la viña de un pobre labrador, los tribunales podrían condenar al intruso a la demolición del palacio, aunque le hubiese costado millones, al replanteo de la viña y al pago de daños y perjuicios. La ley quiere que toda propiedad legítimamente adquirida sea respetada sin distinción de valor y sin preferencia de personas.
Es muy cierto que para el ejercicio de algunos derechos suelen exigir la ley determinadas condiciones de fortuna y capacidad. Pero todos los publicistas saben que la intención del legislador no ha sido establecer un privilegio, sino la de adoptar garantías. Una vez cumplidas las condiciones exigidas por la ley, todo ciudadano puede ser elector y ser elegido: el derecho, una vez adquirido, es igual para todos, y la ley no distingue entre las personas y los sufragios. No examinó en este momento si este sistema es el mejor; basta a mi propósito que en el espíritu de la Constitución y a los ojos de todo el mundo la igualdad ante la ley sea absoluta y que, como la libertad, no pueda ser materia de transacción alguna.
Respecto al derecho de seguridad personal lo mismo puede afirmarse. La sociedad no ofrece a sus miembros una semiproteción, una defensa incompleta; la presta íntegramente a sus individuos, obligados a su vez con la sociedad. No les dice: - Os garantizaré vuestra vida, si el hacerlo nada me cuesta; os protegeré, si en ello no corro peligro -, sino que les dice: - Os defenderé de todo y contra todos; os salvaré y os vengaré o pereceré con vosotros -. El Estado pone todo su poder al servicio de cada ciudadano. La obligación que recíprocamente les une es absoluta.
¡Cuánta diferencia en la propiedad! Codiciada por todos, no está reconocida por ninguna. Leyes, usos, costumbres, conciencia pública y privada, todo conspira para su muerte y para su ruina. Para subvenir a las necesidades del gobierno, que tiene ejércitos que mantener, obras que realizar, funcionarios que pagar, son necesarios los impuestos. Nada más razonable que todo el mundo contribuya a estos gastos. Pero ¿por qué el rico ha de pagar más que el pobre? Esto es lo justo, se dice, porque posee más. Confieso que no comprendo está justicia.
¿Por qué se pagan impuestos? Para asegurar a cada uno el ejercicio de sus derechos naturales, libertad, igualdad, seguridad, propiedad,; para mantener el orden en el Estado; para realizar obras públicas de utilidad y de esparcimiento.
¿Pero es que la vida y la libertad del rico son más costosas de defender que las del pobre? ¿Es que en las invasiones, las hambres y las pestes representa para el Estado mayor número de dificultades el gran propietario que huye del peligro sin acudir a su remedio, que el labriego que continúa en su choza abierta a todos los azotes?
¿Es que el orden está más amenazado para el burgués que para el artesano o el obrero? No, pues al contrario, la policía tiene más trabajo con dos centenares de obreros en huelga que con 200.000 propietarios.
¿Es que el capitalista disfruta de las fiestas nacionales, de la propiedad de las calles, de la contemplación de los monumentos, más que el pobre...? No; el pobre prefiere su campo a todos los explendores de la ciudad, y cuando quiere disfrutar se contenta con subir a las cucañas.
Una de dos: o el impuesto proporcional garantiza y consagra un privilegio en favor de los grandes contribuyentes, o significa en sí mismo una iniquidad. Porque si la propiedad es derecho natural, como afirma la Declaración de los derechos del hombre, todo lo que me pertenece en virtud de ese derecho es tan sagrado como mi propia persona; es mi sangre, es mi vida, soy yo mismo. Quién perturbe mi propiedad atenta a mi vida. Mis 100.000 francos de renta son tan inviolables como el jornal de 75 céntimos de la obrera, y mis confortables salones como su pobre buhardilla. El impuesto no se reparte en razón de la fuerte, de la estatura, ni del talento; no puede serlo tampoco en razón de la propiedad. Si el Estado me cobra más, debe darme más, o cesar de hablarme de igualdad de derechos; porque en otro caso, la sociedad no está instituida para defender la propiedad, sino para organizar su destrucción. El Estado, por el impuesto proporcional, se erige en jefe de bandidos; él mismo da el ejemplo del pillaje reglamentado; es preciso sentarse en el banco de los acusados, al lado de esos ladrones, de esa canalla execrada que él hace asesinar por envidias del oficio.
Se arguye precisamente que para contener esa canalla son precisos los tribunales y los soldados. El gobierno es una sociedad, pero no de seguros, porque nada asegura, sino constituida para la venganza y la represión. La prima que está sociedad hace pagar, el impuesto, se reparte a prorrata entre las propiedades, es decir, en proporción de las molestias que cada una proporciona a los vengadores y represores asalariados por el gobierno.
En este punto nos encontramos muy lejos del derecho de propiedad absoluto e inalienable. ¡Así están el pobre y el rico en constante situación de desconfianza y de guerra! ¿Y por qué se hacen la guerra? Por la propiedad: ¡de suerte que la propiedad tiene por consecuencia necesaria la guerra a la propiedad...! La libertad y la seguridad del rico no estorban a la libertad y a la seguridad del pobre; lejos de ello, pueden fortalecerse recíprocamente. Pero el derecho de propiedad del primero tiene que estar incesantemente defendido contra el instinto de propiedad del segundo. ¡Qué contradicción!.
En Inglaterra existió un impuesto en beneficio de los pobres. Se pretende que yo, como rico, pague este impuesto. Pero ¿qué relación hay entre mi derecho natural e imprescriptible de propiedad y el hambre que atormenta a diez millones de desgraciados? Cuando la religión nos manda ayudar a nuestros hermanos, establece un precepto para la caridad; pero no un principio de legislación. El deber de beneficencia que me impone la moral cristiana, no puede en mi perjuicio un derecho político a favor de nadie, y mucho menos un instituto de mendigos. Practicarse la caridad, si ése es mi gusto, si experimento por el dolor ajeno esa simpatía de que hablan los filósofos y en la que yo no creo, pero no puedo consentir a que se me obligué a ello. Nadie está obligado a ser justo más allá de esta máxima: gozar de su derecho, mientras no perjudique el de los demás; cuya máxima es la definición misma de la libertad. Y como mi bien reside en mí y no debo nada a nadie, me opongo a que la tercera de las virtudes teologales esté a la orden del día.
... El Estado es también la universalidad de los ciudadanos reunidos bajo una ley común para vivir en sociedad. Esta ley garantiza a todos sus respectivas propiedades: al uno su tierra, al otro, su viña, a aquel sus frutos, al capitalista, que podría adquirir fincas, pero prefiere aumentar su capital, sus rentas. El Estado no puede exigir, sin una justa indemnización, el sacrificio de un palmo de tierra, de un trozo de viña, y menos aún disminuir el precio de arriendo. ¿Cómo va, pues, a tener el derecho de rebajar el interés del capital? Sería preciso, para que esté derecho fuera ejercido sin daño de nadie, que el capitalista pudiera hallar en otra parte una colocación igualmente ventajosa para su dinero; pero no pudiendo romper su relación con el Estado, ¿dónde encontraría esa colocación, si la causa de la conversión, es decir, el derecho de tomar dinero a menor interés reside en el mismo Estado? He aquí por qué un gobierno, fundado en el principio de la propiedad, jamás puede menoscabar las rentas sin la voluntad de sus acreedores. El dinero prestado a la nación es una propiedad, a la que no hay derecho a tocar mientras las demás son respetadas: obligar a hacer la conversión equivale, con relación a los capitalistas, a romper el pacto social, a colocarlos fuera de la ley. Toda la contienda sobre la conversión de las rentas se reduce a esto...
Concretando: la libertad es un derecho absoluto, porque es al hombre, como la impenetrabilidad a la materia, una condición de su existencia. La igualdad es un derecho absoluto, porque sin igualdad no hay sociedad. La seguridad personal es otro derecho absoluto, porque, a juicio de todo hombre, su libertad y su existencia son tan preciosas como las de cualquier otro. Estos tres derechos son absolutos, es decir, no susceptible de aumento ni disminución, porque en la sociedad cada asociado recibe tanto como da, libertad por libertad, igualdad por igualdad, seguridad por seguridad, cuerpo por cuerpo, alma por alma, a vida y a muerte.
Pero la propiedad, según su razón etimológica y la doctrina de la jurisprudencia, es un derecho que vive fuera de la sociedad, pues es evidente que si los bienes de propiedad particular fuesen bienes sociales, las condiciones serían iguales para todos, y supondría una contradicción decir:< la propiedad es el derecho que tiene el hombre de disponer de la manera más absoluta de unos bienes que son sociales>.
Por consiguiente, si estamos asociados para la libertad, la igualdad y la seguridad, no lo estamos para la propiedad.
Luego si la propiedad es un derecho natural, este derecho natural no es social, sino antisocial. Propiedad y sociedad son conceptos que se rechazan recíprocamente; es tan difícil asociarlos como unir dos imanes por sus polos semejantes.
Por eso, o la sociedad mata a la propiedad o ésta a aquella.
Si la propiedad es un derecho natural, absoluto, imprescriptible e inalienable, ¿por qué en todos los tiempos ha preocupado tanto su origen?. Este es todavía uno de los caracteres que la distinguen. ¡El origen de un derecho natural! ¿Y quién ha investigado jamás el origen de los derechos de libertad, de seguridad e igualdad?. Existen por la misma razón que nosotros mismos, nacen, viven y mueren con nosotros. Otra cosa sucede, ciertamente, con la propiedad. Por imperativo de la ley, la propiedad existe aún sin propietario, como facultad sin sujeto; lo mismo existe para el que aún no ha nacido que para el octogenario. Y entretanto, a pesar de esta maravillosas prerrogativas que parecen derivar de lo eterno, no ha podido esclarecerse jamás donde procede la propiedad.
Los doctores están contradiciendo se todavía. Sólo acerca de un punto están de acuerdo en que la justificación del derecho de propiedad depende de la autenticidad de su origen. Pero esta mutua conformidad a todos perjudica, porque ¿cómo han acogido tal derecho sin haber dilucidado antes la cuestión de su origen?.
Aún hay quienes se oponen a que se esclarezca lo que haya de cierto en los pretendidos títulos del derecho de propiedad y a que se investigue su fantástica y quizá escandalosa historia: quieren que se atenga uno a la afirmación de que la propiedad es un hecho, y como tal ha existido y existirá siempre.
Los títulos en que se pretende fundar el derecho de propiedad se reducen a dos: la ocupación y el trabajo. Algo a lo que hay que examinar sucesivamente bajo todos sus aspectos y en todos sus detalles. Demostraré y haré surgir en mi publicación, la prueba irrefragable de que la propiedad, para ser justa y posible, debe tener por condición necesaria la igualdad.
Pierre Joseph Proudhon.(Francia 1809- 1865). Compartió junto con Bakunin y Kropotkin el ideal del anarquismo.
De origen campesino, hijo de un cervecero, Proudhon procesó desde muy joven el ideal cooperativista influido por el socialismo de Charles Fourier. Su actividad revolucionaria le valió el exilio y la cárcel. Sus ideales anarquistas tomo parte en la política institucional y en 1848 fue elegido diputado de la Asamblea Nacional. En 1849 es hecho preso por criticar al emperador Luis Napoleón, pero logra huir exiliandose a Bélgica. Tipografo de profesión con lo que demostró tener una notable cultura. Una de sus frases más populares es <La propiedad es un robo>. Su libro ¿ Qué es la propiedad? es un argumento razonable donde analiza radicalmente el concepto y el origen de la propiedad privada donde la despoja de toda su codicia y de los interés privados. Un planteamiento subversivo e interesante. Otra de sus obras populares es "El Principio Federativo".
*****