Archivo del blog

29 mar 2023

Rosa Luxemburgo: La Libertad y el Socialismo.

 "La democracia es indispensable para la clase obrera, porque sólo mediante el ejercicio de sus derechos, en la lucha por la democracia, puede el proletariado adquirir conciencia de sus intereses de clase y su tarea histórica" (Rosa Luxemburgo)

Rosa Luxemburgo 

   Su libro -Reforma o Revolución-, creó una línea divisoria en el movimiento marxista, logrando que pocos militantes de izquierdas se enfrentaran a la derecha revisionista con la pasión que expuso Rosa Luxemburgo. Rosa fue una marxista polaca que pensaba que la teoría del gradualismo se había convertido en la excusa de los temperamentos conservadores para hacer poco y hacerlo lentamente, y que el movimiento obrero socialdemócrata se conformara con el estado de las cosas de aquel momento.

   Y, sin embargo, en esta batalla del movimiento de izquierda que fue el espartaquismo, reinaba el espíritu de la heterodoxia. Rosa se oponía al -centralismo implacable- y a la cospiranoica organización de los leninistas, que no tenían más remedio que exigir una -ciega obediencia - y una subordinación mecánica -, y luchó por el gobierno de las grandes masas, pero lo juzgaba inimaginable <sin una prensa libre y sin censura, sin la actividad libre y sin trabas de las asociaciones y reuniones>. No quería que ver nada con un <socialismo decretado o impuesto desde las cúpulas por una docena de intelectuales>, y confiaba en que la  revolución <no necesita el terror para lograr sus objetivos: odia y desprecia el asesinato>. Se oponía a la idea de una masa regimentada y afirmaba: <Sin duda, toda institución demócrata tiene sus límites y defectos, naturalmente son cosas que se comparten con otras instituciones humanas. Pero el remedio que Lenin y Trotsky han encontrado, la eliminación de la democracia como tal, es peor que la enfermedad que se supone a curar; ya que interrumpe la misma fuente viva de la que únicamente puede venir la corrección de todos los defectos innatos de las instituciones sociales. Esa fuente es la vida política activa, enérgica y libre de las grandes masas del pueblo>.

  Aquí estaba una vez más la separación de los caminos, no entre izquierdistas y derechistas, o entre revolucionarios y reformistas, sino entre socialistas libertarios y socialistas totalitarios. En su libro sobre La Revolución Rusa que se publicó después de su vergonzoso asesinato, junto con Carlos Liebknecht, por los militaristas alemanes en Berlín, Rosa Luxemburgo insistía:

   <La libertad sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido -por muy numeroso que este sea-, no es libertad. La libertad es siempre la libertad para el individuo que piensa de manera diferente>.

   Y el marxismo en su mejor momento autocrítico, severo y trágico, se refleja de nuevo con estas palabras: 

   <Con la supresión de la vida política en todo el país, la vitalidad de los soviets está abocada también a deteriorarse progresivamente. Sin elecciones generales, sin una libertad de discusión la vida de cualquier institución pública se convierte en una ficción en la que lo único activo que queda es la burocracia. Nada puede evitar el funcionamiento de esta ley. La vida pública desaparece gradualmente; unas cuantas docenas de dirigentes del partido, enérgicos e idealistas dirigen y gobiernan; en realidad, entre ellos una docena de líderes destacados son los que mandan y a la élite de la clase obrera se la convoca a una reunión de cuando en cuando para que aplaudan los discursos de los líderes y para que aprueben unánimemente las resoluciones que se les presentan. En el fondo éste es el gobierno de un grupo; una dictadura sin duda, pero no la dictadura del pueblo, sino de un puñado de políticos>.

   < ...La transformación socialista supone una lucha prolongada y tenaz, en el curso de la cual es bastante probable que el proletariado sufra más de una derrota, de modo que la primera vez, desde el punto de vista del resultado final de la lucha, necesariamente llegará al poder -inoportunamente-...>(Reforma o Revolución).

Rosa Luxemburgo (1870-1919), es una leyenda de la causa socialista. Fue una militante del partido alemán SPD, encabezando el ala izquierda. Sus diferencias con la dirección de este partido le llevó a organizar junto con Liebknecht, la liga espartaguista, protagonizando en 1919 un levantamiento comunista en Berlin contra el entonces gobierno socialdemocrata de F. Ebert. Una vez reprimido dicho movimiento, tanto Rosa cómo Liebknecht fueron torturados y asesinados. Actualmente Rosa Luxemburgo es un referente feminista admirada por su lucha revolucionaria. 

     *****





19 mar 2023

Krishnamurti y su opinión del Temor

 "Si usted puede hallarse libre de temor, entonces el cielo está con usted"(J. Krishnamurti)

   Seguramente habrá algún lector que no conocerá a este pensador, y quizás este pequeño escrito le pueda sorprender. De modo preguntón, y en forma sencilla, este orador nos sumerge en el interior de nuestro inconsciente como si se tratara de un psicólogo, haciendo las debidas indagaciones en las causas de algunos de nuestros problemas, porque algunos, depende de su origen, pueden ser causados por una educación tradicional, -como ocurre con el temor-, y en su raíz, que está oculta en el fondo de la mente. En la actualidad, no es muy frecuente encontrarnos con este tipo de diálogos o métodos de razonamientos del pensamiento, que por ser inusual, hace pensar que están en desfase en nuestra época. Pero hay que reconocer, que hemos tomado el hábito de la comodidad, del placer aunque esté sea pequeño, y del no complicarse la vida con el pensamiento; y esto nos ha conducido a: -no saber cómo razonar-.

J. Krishnamurti 

   ¿Cómo surge el temor? ¿Existe un temor en un determinado nivel y no existe en otro? ¿Está el temor en el nivel consciente o en el nivel inconsciente? ¿O hay temor en la totalidad?. Entonces, ¿Cómo surge el temor? ¿Por qué existe en los seres humanos?. Y los seres humanos lo han tolerado por generaciones y generaciones, viven con él. El temor distorsiona la acción, distorsiona el pensar claro y perceptivo, el pensar cuerdo, lógico, sano. El temor ensombrece nuestras vidas.  No sé si ustedes lo han notado: si existe el más ligero temor, hay una contracción en todos nuestros sentidos. Y la mayoría de nosotros vivimos, cualquiera sea nuestra relación, en esa peculiar forma de temor. 

   Lo que nos preguntamos es si la mente y todo nuestro ser pueden alguna vez estar completamente libres de temor. La educación, la sociedad, los gobiernos, las religiones han fomentado el temor. Y el temor es cultivado también mediante la veneración de la autoridad -la autoridad de un libro, la autoridad de un sacerdote, la autoridad de aquellos que saben, y así sucesivamente. Somos esmeradamente criados en el temor. Y nos preguntamos si es de algún modo posible estar totalmente libre de temor. ¿Es la necesidad de algo? -la cual es deseo, anhelo. ¿Es la incertidumbre respecto al mañana? ¿O es la pena y el sufrimiento de ayer? ¿Es esta división entre el -tú y el yo-, en la cual no hay relación en absoluto? ¿Es ese centro que el pensamiento ha creado como el - yo- - siendo el -yo- la forma, el nombre, los atributos -, y el temor de perder ese -yo- ¿Es ésa unas de las causas del temor? ¿O es éste el recuerdo de algo pasado, agradable, feliz, y el miedo de perderlo? ¿O es el temor al sufrimiento, tanto fisiológico como psicológico? ¿Hay un centro desde el cual brota el temor? - como un árbol, que aunque tenga un centro de ramas, posee un tronco sólido y raíces, y de nada sirve podar meramente las ramas. Debemos, pues llegar a la misma raíz del temor. Porque si se puede estar libre de temor, entonces el cielo está con ustedes.

   ¿Cual es la raíz del temor? ¿Es el tiempo? Entonces vamos investigando, inquiriendo, no estamos teorizado ni llegando a alguna conclusión, porque no hay nada que concluir. En el momento en que ven la raíz del temor, en que la ven realmente, con los ojos, con el sentimiento, con el corazón, con la mente - cuando lo ven de hecho -, entonces pueden entendérselas con el temor; eso ocurre si son serios. ¿El temor es tiempo? -siendo el tiempo no sólo el tiempo cronológico del reloj, como ayer, hoy y mañana, sino también el tiempo psicólogico, el recuerdo de ayer y sus placeres, y los dolores, la aflicción, la ansiedades de ayer. Preguntamos si la raíz del temor es el tiempo. Tiempo para cumplir con algo, para llegar a ser, tiempo para lograr, para realizar a Dios o como quieran ustedes llamarlo. ¿Existe tal cosa como el tiempo psicológico? Si uno dice que el tiempo, como el mañana, no existe psicológicamente, ello les produce una conmoción ¿verdad?.Porque nos solemos decir: <mañana seré feliz, mañana lograré algo; mañana alcanzaré algo mejor>. Para nosotros el mañana es tremendamente importante... Hemos aceptado eso, ésa es toda nuestra educación tradicional, la de que existe un mañana... 

   Uno sufre físicamente, hay muchísimo dolor. Y el recuerdo de ese dolor está impreso, es una experiencia que el cerebro contiene. Y el pensamiento dice: Espero no sufrir otra vez ese dolor: eso es el mañana. Ayer hubo un gran placer, sea del tipo que sea, y el pensamiento dice: <Mañana debo tener de nuevo ese placer>. Uno ha tenido una gran experiencia, y esta se ha vuelto un recuerdo; uno se da cuenta que es un recuerdo y, no obstante, lo persigue mañana. De modo que el pensamiento es un movimiento en el tiempo...  

   Por lo tanto, el pensamiento cómo tiempo, como devenir, es la raíz del temor. Se ha dicho que el tiempo es necesario para aprender algo, y pensamos que podemos aplicar el mismo proceso a la existencia psicológica. Cuestionamos si, de hecho, hay tiempo alguno psicológicamente. ¿O es éste una invención del pensamiento y, por consiguiente, surge el temor? Ese es nuestro problema; y a sabiendas hemos dividido la conciencia en lo consciente y oculto. Podremos decir: yo quizá pueda librarme de los temores conscientes, pero es casi imposible verse libre de los temores ocultos que tienen profundas raíces en el inconsciente. Decimos que es mucho más difícil librarse de los temores raciales, los familiares, los tribales, los temores que están hondamente arraigados, los instintivos....

   El cerebro que ha acumulado conocimientos sólo puede funcionar eficazmente cuando hay completa seguridad, cuando se siente completo y seguro. El análisis es necesario para librarse de ese temor...

   Hay otro principio activo en el individuo. Además del temor y el placer, existe el principio del sufrimiento. ¿Hay un cese para el sufrimiento? Queremos que ese sufrimiento cese físicamente y, por lo tanto, tomamos drogas y apelamos a otras clases de tretas. Pero nunca hemos sido capaces de resolver este problema del sufrimiento humano, no sólo el sufrimiento particular sino el sufrimiento de toda humanidad. El sufrimiento a causa de las guerras, del hambre, la brutalidad, de la violencia, etc... Nuestra conciencia es la conciencia del mundo, es la conciencia de todo otro ser humano. Sufrimiento, placer, temor, ambición, todo eso es nuestra conciencia. De modo que somos el mundo. Y si usted está completamente libre de temor, usted influye en la conciencia del mundo. Por eso es extraordinariamente e importante comprender que nosotros, seres humanos, cambiemos fundamentalmente. Porque eso influirá en la conciencia de todo otro ser humano. Grandes dictadores afectaron la conciencia del mundo; y así los sacerdotes en el nombre de alguien. Si estamos libres de temor, influiremos en la natural conciencia del mundo. De igual manera, cuando uno se ha liberado del sufrimiento, hay compasión, no antes... Así es que la compasión, que es amor, sólo puede llegar cuando uno comprende plenamente la hondura del sufrimiento y su fin... Un hombre que es serio, se interesa profundamente en la compasión y en lo que significa amar; porque sin eso, ustedes pueden hacer lo que quieran, pueden construir todos los rascacielos del mundo, pueden tener maravillosas condiciones económicas y una maravillosa conducta social, pero sin compasión, sin amor, la vida se convierte en un desierto.

   ...Y a parte del sufrimiento físico, hay sufrimiento de todas clases, sufrimiento a causa de la soledad, cuando no nos aman, el anhelo de ser amado y jamás encontrar satisfactorio ese amor; porque convertimos el amor en algo que debe ser satisfecho, necesitamos el amor para sentirnos gratificados. Está el sufrimiento a causa de la muerte; el sufrimiento porque jamás existe un instante de plenitud total, un completo sentimiento de totalidad, sino que siempre estamos viviendo en la fragmentación - que es contradicción, lucha, confusión, desdicha. Y para escapar de eso acudimos a los templos y a las diversas formas de entretenimiento religioso y no religioso, tomamos drogas, hacemos terapia grupal e individual. También está ese inmenso dolor producido por el hombre contra el hombre. Hacemos sufrir a los animales, los matamos, los comemos, hemos destruido especies porque nuestro amor está fragmentado. Amamos a Dios y matamos a los seres humanos.

   ¿Puede eso terminar? La palabra sufrimiento en su raiz etimologica, quiere decir tener pasión; no la pasión cristiana, sino que se trata de tener compasión, que significa pasión por todo, por todas las cosas, y eso sólo puede venir cuando uno está totalmente libre de sufrimiento...  Existen otras diversas formas de ese dolor: los celos, la envidia, el odio, la ira, etc...

   Verán que de ese sufrimiento surge una cosa extraña llamada pasión. Y si no se tiene esa clase de pasión, no pueden ser creativos. Desde ese sufrimiento adviene la compasión. Y esa energía difiere totalmente de la energía mecánica del pensamiento.

  < Para terminar de concluir este comentario, hay que analizar el temor, ya que es inevitable en sus diferentes formas, padecer algún tipo de sufrimiento. Comprender el motivo de su causa y librarnos de él, no dejarnos que ese temor se apodere de uno mismo>.

*Jiddu Krishnamurti (1895-1986). Nació en Andhra Pradesh- sur de la India. Fue un reconocido orador filósofo espiritual fuera de lo común. La mayoría de sus libros de variados títulos, son una compilación temática de sus charlas y conferencias. A sus noventa años, dio una conferencia en la ONU acerca de la paz y la conciencia, recibiendo la medalla de la Paz de la ONU en 1984. Su última conferencia la realizó en 1986.

"Nuestra angustia pone máscaras terroríficas sobre todas las cosas y personas. Si les arrancamos estás máscaras, queda descubierto su propio aspecto y desaparece el temor que producen. Esto es cierto incluso de la muerte" (Paul Tillich- teólogo y escritor alemán)


          *****


16 mar 2023

Bertrand Russell: El Comunismo y el Capitalismo

 "Pensar mal de los demás no es en sí mismo una buena razón para pensar bien de nosotros mismos" (B. Russell)


   Aunque haya transcurrido mucho tiempo, no deja de haber similitud en algunas situaciones y sucesos. El tiempo no ha logrado cambiar algunas diferencias importantes del mundo. La entrevista que a continuación se expone, fue realizada en 1962 a Bertrand Russell, y escrito en su libro - Speaks his mind-, editado por Arthur Barker Limited en Londres. Su comentario puede parecer en la actualidad algo ambiguo, como si ya fuera agua pasada. Simplemente son unas respuestas ante unas preguntas que diferenciaban en aquel momento, el comunismo y el capitalismo. Ahora ha pasado unos años y existe una gran diferencia, como la de que existen países que hacen dudar de su idealismo porque utilizan la doble moral, donde suelen socializar la pobreza y enriquecer al capital. En este mundo ya globalizado, sobre al respecto, no sé lo que diría el Sr. Russell en la actualidad, pero seguramente no se mostraría indiferente. El capitalismo en diversas maneras, ha sabido introducirse en las vértebras de todo tipo de Estados.

¿Cual es su opinión Sr. Russell, los rasgos comunes del comunismo y del capitalismo?

-Hay muchos en mi parecer, como resultado inevitable de la técnica moderna. Está técnica exige grandes organizaciones, centralizadas, y produce un determinado tipo de dirigente. Es lo que acontece tanto en los países comunistas como en los capitalistas, si cuentan con una industria desarrollada.

¿Considera usted que esas grandes organizaciones producen una actitud de espíritu idéntica en los Estados Unidos y en la Unión Soviética?

- Así lo creo, pero con algunas limitaciones. Quiero decir que existen diferencias de grado, aunque no de género... Es parecida su semejanza entre un responsable norteamericano poderoso y un administrador soviético. Tal vez el dirigente norteamericano tiene una acción más limitada; pero. O cabe duda que se trata de la misma especie de hombres.

¿Le parece que en estas condiciones los rusos y los norteamericanos, acaban por proponerse el idéntico ideal de vida con satisfacciones materiales, etc.?

- En gran parte, sí. Me parece que se han dicho no pocas bromas respecto al materialismo de los rusos. Después de todo, la mayor parte de la gente es materialista: las cosas que desean, son cosas que se pueden obtener con dinero. Resulta algo completamente normal, propio de la naturaleza humana. No advierto entre el Este y el Oeste esa gran diferencia que la propaganda nos quiere hacer ver. Se es materialista acá y allá.

Usted estuvo en Rusia después de la I Guerra Mundial. Entonces toda la izquierda expresaba su admiración por la URSS. En cambio la voz de usted resultó más bien discordante, por considerar lamentable lo que allí ocurría.

-Y continuó considerándolo. El régimen que surgió entonces no es nada deseable, puesto que no concede libertad alguna, no permite la libre discusión y pone trabas a la búsqueda de nuevos conocimientos. Por el contrario incita al dogmatismo, recomienda el empleo de la coacción para propagar una opinión determinada, y sus maneras de actuar resultan en las más de las ocasiones muy poco gratas a un viejo liberal como yo.

¿Usted considera que este régimen sigue comportándose de la misma manera?

- Así lo creo. La forma es un poquito menos virulenta que en tiempos de Stalin, pero esencialmente sigue siendo la misma.

Acaba de referirse usted a la libertad de pensamiento. Si el régimen comunista pone obstáculos al pensamiento, ¿cómo explicarse que los rusos hayan progresado tanto en las ciencias?

- Confieso mi sorpresa. Pero no debería sorprenderme. Ya hemos visto lo ocurrido en el Japón: cuando se occidentalizó, no occidentalizó su pensamiento, sino únicamente su técnica. Hasta su derrota en la II Guerra Mundial preservaba todas las antiguas creencias niponas, en medio de un equipo industrial completamente moderno. Los rusos, por su parte, no han preservado las creencias del pasado, más crearon todo un credo que hacen prevalecer sin inmiscuirlo para nada en el dominio técnico. Han descubierto la manera de ocupar a la gente con problemas técnicos, sin que tenga que preocuparse de otra cosa.

¿Cree usted que los comunistas han logrado mejorar la situación de los rusos?

-A decir verdad, lo ignoro. Es posible que los rusos sean hoy día más felices. Seguramente no lo fueron en tiempos de Stalin. Me inclino a creer que el ruso medio fue menos feliz durante el periodo stalinista que durante el zarismo. Quizás las cosas van mejor en la actualidad.

Usted conoció a Lenin. ¿Qué impresión le causó?

-Me decepcionó verdaderamente. Desde luego, yo reconocía que Lenin tenía algunas grandes cualidades: un increíble valor, una voluntad inflexible, mucha determinación... Y estaba allí para encarnar un credo y no para sí mismo. En modo alguno para sí mismo,  si bien hasta cierto punto él mismo era necesario personalmente a su propio credo. En este sentido Lenin fue un hombre honrado. Pero su credo me pareció harto estrecho. Vi en el un fanático, completamente incapaz de pensar fuera del marxismo.

¿Cruel?

- Pues bien, esa fue la impresión que me causó. No creo que haya sido tan cruel como Stalin, pero se me antoja que había en él ciertos aspectos de crueldad.

Del mundo libre. ¿Tiene defectos que le sorprendan a usted en su manera de presentarse y de conducirse? 

- Varios defectos. El más importante es que este mundo no es libre. No tiene derecho alguno al título de <un mundo libre>. En Inglaterra estuvimos perfectamente al corriente del terror que McCarthy hizo reinar en USA. Más apenas nos damos cuenta de los mismos fenómenos cuando suceden en nuestro país. Si usted quiere ser funcionario, le espían. No se limitan a hacerle preguntas directas sobre sus opiniones. Sus profesores universitarios y otros más se ven obligados a conducirse como si fuesen espías del gobierno......

¿Es que un gobierno sensato no debe tomar precauciones para evitar la presencia en su administración de individuos que pudieran comunicar secretos de Estado a potenciales extranjeros?

-No lo creo. Se exagera mucho sobre los espías, los secretos y todo lo demás. En realidad los rusos son capaces de descubrir todo por sí mismos y no considero que los espías y traidores nos hayan causado mucho mal o les haya hecho mucho bien. Todo esto es puro melodrama y esta clase de historias sólo sirve para evitar la imaginación de la gente.

¿Hay aún alguna cosa más que pueda reprochar al mundo libre, tal como es en la actualidad?

-Tomemos otro ejemplo del poco caso que ese mundo hace de la libertad: su disposición a aliarse con el fascismo de España. Ahora bien, para mí el régimen franquista presenta las mismas taras que los regímenes comunistas. Cualquiera que sea su posición ideológica, usted no tiene por qué aliarse con gente cuya conducta es exactamente la misma que denuncia.

¿Si no lo llama mundo libre, que denominación le daría?

- Mundo capitalista.

Sin embargo, forman parte de él países como: Suecia, Noruega y Dinamarca que no son verdaderamente capitalistas.

-Tal vez no sea justo darle ese nombre. De hecho, el Occidente se distingue por su fe en el régimen parlamentario..... En líneas generales el mundo Occidental cree en ese régimen para sí mismo, pero no el mundo comunista. Esta es sin duda la diferencia más importante.

Usted ha reprochado no pocas cosas al comunismo. ¿Existe algo más en esta doctrina que consideré nefasto?

-Mi principal reproche se dirige a la creencia en el despotismo benévolo. Es una antigua creencia, dicho sea de paso, que existió en otras comunidades, pero que siempre se evidenció falsa: si un hombre rebosante de buena voluntad se convierte en déspota, su despotismo sobrevivirá mientras que su buena voluntad tenderá a esfumarse. La teoría comunista consiste en esto: otorga un poder inmenso a la gente que se adhiere a un determinado credo, con la esperanza de que hará un empleo beneficioso de ese inmenso poder.  Por lo que a mí respecta, me parece que salvo raras excepciones todo el mundo abusa del poder. Interesa, pues, repartirlo, allanarlo lo más posible y no dejarlo en manos de una pandilla.

¿Quiere usted decir que los comunistas rusos, que un día lograron apoderarse del aparato gubernamental, ya han dejado de creer en la dictadura del proletariado?

-En efecto, así es. La palabra proletariado, tal como se emplea en la URSS, resulta una expresión pickwickiana. Allí pude comprobar que Lenin era considerado como un proletario mientras que los mendigos de la calle, los pobres diablos que no tenían nada que comer eran calificados de lacayos de la burguesía.

Se comprende lo que Uds quiere decir. Ahora pasemos a otra zona en la que el comunismo ha sido puestoen práctica en gran escala: la China ¿Es que está amenazada con la misma intensidad que Rusia a nuestro mundo, no ya libre, sino parlamentario?

- A largo plazo creo que la amenaza china puede llegar a ser aún más grave. Los chinos son la gente nueva del comunismo que los rusos han superado. La población china es también mucho más numerosa y continúa mostrando la laboriosidad de siempre. China es capaz de convertirse en un Estado más potente que Rusia. Y cuenta con hombres capaces que soportan la comparación con los rusos.

¿Es ese el parecer de los rusos?

-Desde luego, nada puede afirmarse. Y los rusos se guardan de decir algo a este respecto. Si se les interroga aunque sea con palabras encubiertas, sus respuestas son extremadamente evasivas. Pero todo hace creer que se dan perfectamente cuenta del progreso de los chinos... Por ejemplo es muy importante que los rusos no hayan dado a conocer a China los secretos de la bomba atómica y de la bomba H.

¿Considera que la tensión existente entre el mundo comunista y el no comunista produce un gran daño a la libertad en general?

-Sí, un daño inmenso. Una tensión de esta naturaleza no puede dejar de producir efectos nefastos: hace que la gente sea incapaz de pensar con claridad. Por ejemplo, si usted estudia el sistema de los otros, la policía -tanto la del Este como la del Oeste- supone y teme que ineluctable mente usted se adherirá a ese otro sistema; por lo tanto, concluyen que no debe permitirse que se sepa lo más mínimo de lo que ocurre enfrente. Y esto es absurdo. Otra cosa: en todas partes reina una atmósfera de recelo; se ve a bastante gente de la que injustamente se sospecha, deslizarse hacia la ruina completa. Está tensión produce un mal incalculable...

   En Inglaterra hay mucha gente que se interesa por el comunismo. No obstante se les permite profesar en las universidades, lo cual sería inaudito en los Estados Unidos.

¿Cree que es posible que el comunismo y el capitalismo aprendan a vivir en buena vecindad?

-¡Claro que es posible! Pura y simplemente es necesario que uno y otro se acostumbren. Vean por ejemplo, a los cristianos y musulmanes. Después de seis siglos de lucha, durante los cuales ningún bando obtuvo la victoria, apareció un gran hombre que exclamó <¡Basta de luchas! ¿Por qué no nos hacemos amigos?> Y se hicieron amigos, por fortuna. Lo mismo puede suceder con ambas ideologías, si se esfuerzan en comprender que ninguno de ellos conquistará el mundo.

¿Que deben hacer para comprenderlo?

-Gracias a la experiencia. Desde luego, no es el caso de aguardar aún seis siglos, puesto que si tuviéramos que combatirnos durante ese tiempo, como lo hicieron cristianos y musulmanes, no quedaría nadie sobre la Tierra. Pero es posible obligar a los gobiernos de una y de otra parte a comprender la necesidad de llegar a un acuerdo.

     -----

B. Russell 

Bertrand Russell (1872-1970). Pertenecía a una familia inglesa muy influyente. Fue un pacifista que procedía del campo de las matemáticas y un especialista en lógica. Sus obras tejían un espíritu individualista que a veces emprendían un tono anarquista. Le gustaba hablar de temas filosóficos y políticos. Escribió diferentes ensayos combatiendo el auge de los dogmas fuera cual fuera su ideología. Preocupado por una guerra nuclear como lo dice en uno de sus ensayos escrito en 1950 y titulado - El Futuro de la Humanidad-. Presagiando para el final del siglo: con el fin de la vida humana por una catástrofe, y el temor por una barbarie después de esa hecatombe; o la de la unificación del mundo bajo un gobierno único, que poseería el monopolio de todas las armas. Aunque está última para él, sería una teórica solución para acabar con el belicismo.

    Por entonces afirmaba sin vacilación, que los sistemas a los que estamos acostumbrados no podían continuar. Antes de considerarlo un fatalista, fue un personaje muy analítico de la realidad del momento. Preocupado por la situación geo política y social como la que estamos viviendo en la actualidad.

     *****




9 mar 2023

EO, film de Jerzy Skolimowsky

 "Los ojos son casi todo en la criatura, como casi todo es luz en la naturaleza" (Teixeira De Pascoäes)


   EO es un cautivador e intrigante film sobre la aventura de un asno, que es liberado de un circo por activistas, con una nueva ley en defensa de los derechos de los animales y en contra de su maltrato. Posteriormente su vida se ve envuelta en la incertidumbre, al cual vamos acompañándolo en su recorrido de una historia a otra, sin saber sin seguridad lo que le va a suceder. Y precisamente lo que le va sucediendo, no va a mejor. Y este film que logra nuestra empatía, tiene ese final tan incierto, que puede dejar al espectador algo perplejo.

   EO es el asno que además de ser el protagonista en un número de circo, no deja de ser en momentos y para sus propietarios, un animal de carga transportando chatarra en un carro. Cuando es liberado, lo conducen a una rural y lujosa mansión. Su convivencia es junto con otros bellos equinos que son utilizados en publicidad y que tienen la suerte de ser bien cuidados con sus lavados y cepillados, pero él, es un animal de segunda categoría que continúa llevando carga aunque está sea más ligera. Cómo ocurre con algunas personas, que debido a su raza parecen haber nacido para ser considerados de segunda clase. Y ello lo notamos porque lo transmite muy bien con su dulce y melancólica mirada. Su mirada se convierte en la mirada del espectador, que con una contemplación silenciosa y analítica, observa la condición humana.

   La sociedad también está formada por otras prisiones: cercos, vallas, corrales, puertas, camiones de transporte de ganado, etc..., que por muy naturales y libres que parezcan, EO no deja de experimentarlo. La visita nocturna de su excuidadora llamada Kasandra y actriz en su número de circo, hace que EO tome un acto de rebelión huyendo cuando ella le vuelve a dejar. El asno también tiene sus sentimientos, quizás haya sido la única persona con la que ha tenido cariño y amor. En secuencias vemos que a EO le vienen esos cariñosos recuerdos. Una añoranza humana que no está exenta en los animales. 

   En esa huida nocturna y en busca de ella, ya libre de cualquier cerco, se pierde y conoce la vida en la oscuridad, donde existen otros animales como él que deambulan en la noche. Oye el canto del búho y otros como los aullidos de los lobos. Lobos que son disparados por cazadores de la noche con sus visores laser. Ahí EO conoce la muerte de uno de esos caninos.

   La continúa andanza solitaria y sin rumbo le lleva a otros lugares, a momentos libres y apacibles, pero que también le conducen a oscuros túneles donde no se ve el final. Entonces vuelve a aparecer solitariamente en una población donde están jugando a fútbol, y EO contempla ese partido. Él ya no es parte de un espectáculo donde es aplaudido, sino, que es un espectador más. El equipo local gana milagrosamente, pero el equipo contrario con facciones fascistas, es un mal perdedor y además violento que no aceptan esa derrota, achacando la culpa al burro como un augurio de mala suerte. Estos violentos fascistas, toman una venganza nocturna mientras el equipo vencedor está celebrando su victoria. Entran en el local y terminan golpeando al personal y EO que estaba cerca, no se libra de una paliza con golpes de bate. 

   Tras ese incidente, en las siguientes secuencias, EO aparece bajo el cuidado veterinario pendiente de su vida porque su mal estado está cerca de la muerte.

    Termina recuperándose y vuelve a ser utilizado en el mismo centro sanitario como burro de carga, pero sus andanzas continúan, y se muestran aleatorias en el film, porque no existe un seguimiento en sus secuencias, dando la sensación de que EO está en multitud de lugares.

   Es ignorado por algunos y recogido por otros. Pero el lugar más angustioso para el espectador, es cuando es introducido en un camión junto con otros caballos camino al matadero, donde EO a través de las ranuras de ventilación, con su ojo siempre presente en imágenes de gran angular, contempla el paisaje y el cielo en ese recorrido. 

   Por suerte y desgracia, en un descanso, el conductor del camión sufre una inexplicable y violenta muerte. Acude la policía y vuelven a ser liberados los animales. EO se mantiene siempre apartado, y en su soledad es recogido por un individuo que le lleva a su casa. Allí acudimos a una discusión familiar mientras el asno permanece en su jardín. En secuencias como esa, EO nos acerca a las vivencias de la gente. Ya no se trata solamente de su odisea, sino que, nos adentra en las ridículas perspectivas de los comportamientos humanos. 

   EO vuelve a escabullirse de ese jardín en busca de libertad, quizás en busca de soledad que le aleje de la estupidez humana, pero de nuevo en esa andanza acaba mezclándose con ganado vacuno, donde una vez allí es conducido con ellos por unos pasadizos. Ahí nos encontramos con la incógnita de su fin.

   Es un film innovador, de una arriesgada rareza y de extraña belleza. Existe panorámicas de bellos paisajes rurales y con fascinantes arboledas, pero igual que existe esas, cuenta con otras escenas que están fuera de contexto que no se encuentra la explicación del porqué estan introducidas. La ternura del asno siempre está presente con su mirada dando otra forma de mirar el mundo, consiguiendo que nos analicemos nosotros mismos. Tampoco existe muchos diálogos, pero sí están las visibles protestas y el inconformismo de sus coces y rebuznos. También la denuncia contra la indiferencia y el maltrato animal. Es a la vez, una metáfora, la reflexión sobre la vida de los animales y la misma sociedad es reflejada en escenas donde el humano no sale bien dignificado.

   Existe otro film de Robert Bresson titulado Al Azar Baltasar, estrenado en 1966, basado en la novela -El Idiota-. Una historia de un burrito que tiene muchos dueños y por ello su vida está llena de cariño y de miseria. 

   Todavía son insuficientes las películas y la literatura en hacer honor a este animal tan noble, el cual a contribuido mucho al progreso del mundo.

   Dirección: Jerzy Skolimowsky. Fotografía: Michal Dymek. Guión: Jerzy&Eva Piaskowska. Música: Pawel Mykietyn. Actores: Sandra Drzymalska, Isabelle Huppert, Lorenzo Zurzolo, Tomasz Organek. Film polaco a color de 88 minutos. Nominada y galardonada en 8 diferentes premios, entre ellos: Nominación mejor película Oscars 2022. Premio Jurado Festival Cannes 2022. Premio cine Europeo 2022. Premio César 2022...

    Otra obra maestra de este director es -La partida- film de 1967.

     *****



4 mar 2023

El terror de las grandes bombas.

"La historia del mundo es la suma de aquello que hubiera sido evitable" (Bertrand Russell)

"Necesitamos nuevas formas de pensamiento para resolver los problemas creados por las antiguas formas de pensamiento" (Albert Einstein)

   Eduardo Haro Tecglen consiguió el premio Ensayo Mundo en su V edición en el año 1974 con su libro - Sociedad y Terror-. Repasando su ensayo, se puede comprobar que todavía esas preocupaciones que menciona en ese momento, se mantienen en la actualidad, y más con la guerras existentes en diversas partes del globo. Después de una guerra en el centro de Europa como fue la de los Balcanes (1991-2001), actualmente se vive otro enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, en la que existe un gran peligro por amenaza nuclear por parte de Rusia. Es muy triste que desde todos los tiempos y civilizaciones, la violencia y la guerra siempre han estado presentes.

   La historia que cuenta Tecglen, nos puede hacer recordar y más en ciertos momentos, lo que podía volver a suceder. Pero su comentario se refiere a la atómica. Si en su lugar fuese la nuclear, su peligro sería tremendamente mayor. Suponiendo que posteriormente existiera vida, esta ya no sería la misma. Nuestra normalidad habitual estaría ya truncada. El que todos los países estén armados no asegura que sean una forma disuasoria de evitar una guerra, pues llega un momento que el hombre encuentra un motivo para hacer uso de ella. Y es muy lamentable que no exista el escarmiento de un precedente tan catastrófico como el uso de las grandes bombas antes atómicas ahora nucleares. 

   En la actualidad no es muy frecuente ver en los medios de comunicación a destacados pensadores, políticos u otros, comprometidos por los grandes problemas sociales y a pacifistas. Y eso no quiere decir que no existan, pero si algo grave ocurriera, en esos medios, posteriormente no pararían de hacer sus críticas. Ya no existe aquella generación de pensadores como fue Bertrand Russell (1872-1970), un filósofo y matemático británico que además de ser un activista social y pacifista se declaró como un defensor del desarme nuclear, defendiendo los ideales humanos y la libertad de pensamiento. Ahora sencillamente, sólo está una multitud de ciudadanos que cada dos por tres, se manifiesta en - Contra de todas las guerras-.

   De una manera sencilla Tecglen hace que su ensayo sea interesante y a la vez ameno, de las cuales se exponen a continuación.

"Vivimos bajo el terror atómico. Viejos pánicos colectivos - el del año Mil, el de cometa Halley - se concretan por primera vez en algo real, es algo científico, mensurable. La superstición se funde con el conocimiento racional. Se sabe que dos potencias mundiales tienen en sus silos armas suficientes para destruir la vida sobre la Tierra, quizá para causar una catástrofe planetaria. Se sabe que otras poseen armas nucleares y continúan sus investigaciones, que otras naciones pueden tenerlas en un plazo de años. Este conocimiento nada fantástico está, sin embargo, apoyado en unos factores irracionales. Los pánicos colectivos de otros tiempos estaban referidos a posibles acontecimientos externos a la humanidad: un fin del mundo decretado por la divinidad, un choque de planetas o simplemente la caricia venenosa de la cola de un cometa podrían ser elementos frente a los cuales toda defensa sería inútil. La destrucción nuclear, en cambio, depende del hombre. El nuevo mito tiende a explicar que depende del hombre - sólo relativamente -. La bomba atómica parece tener una vida propia, un desarrollo ajeno a la voluntad de quienes la han creado. Quienes disponen de la capacidad de emplearla parecen también estar dominados por fuerzas superiores que pueden hacerles actuar en contra de sus deseos. Varios elementos concurren en la creación de este mito, cuya existencia, cuidadosamente mantenida, ha producido y está produciendo una rápida degradación de las libertades humanas....

   El poder destructivo nuclear está fuera de dudas. La primera bomba atómica de la historia, lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 produjo en el tiempo de un relámpago 79.400 muertos. La segunda - tres días después  en Nagasaki - mató a 75.000 personas. Cada año (datos de esos momentos), mueren aún de doscientas a trescientas personas como consecuencia de las lesiones causadas por aquellas bombas y de su temida radiación.

   Lo que sigue comentando a continuación, puede considerarse de interés, pues da a entender que existe un sistema que es superior al pensamientos y a las intenciones de un hombre.

   ...Existe un testimonio importante, el de W. Churchill en sus memorias de guerra: -Seria falso suponer que la suerte del Japón fue decidida por la bomba atómica -. El profesor Blackett cree que el lanzamiento de estas dos bombas - no era el último acto militar de la II Guerra Mundial, simo el primer acto de la guerra contra Rusia-..... Según el historiador de la II Guerra Mundial  Brian Gardner, contrario a las mencionadas bombas atómicas, describe las circunstancias del bombardeo de una forma que corresponde ya perfectamente a los términos en que está hoy planteado el mito. El mensaje fatídico (la orden de bombardeo) fue obra, como muchas cosas relativas al Proyecto Manhattan (la operación atómica), no del Presidente, que solamente estaba advertido a medias, sino de algunas personas oscuras en la masa de aquellos que tenían algún papel en el proyecto... -La decisión no fue tomada por un ser humano, sino por el propio proyecto, convertido en algo tan amplio y tan costoso que nadie, si alguien hubiese tenido intención, hubiese podido impedir su propia justificación-.

   Un filósofo popular llamado Joad en un artículo en el Sunday Dispatch de Londres comentó: - Se puede alimentar la esperanza de que el miedo y el horror cumplirán lo que la sabiduría y la moral no han conseguido realizar hasta ahora: impedir las guerras-. Y en los mismos instantes, en la editorial del New York Times, al día siguiente de la explosión se escribió: - La civilización y la humanidad no podrán sobrevivir, desde ahora, si no se produce una revolución en el pensamiento político de los hombres-.

   El ensayo de Tecglen es un seguimiento en el proceso de esas bombas atómicas. La concentración de los mejores científicos del momento para su desarrollo. También comenta las opiniones de diferentes presidentes y otros, dando su apoyo favorable porque creían que aquello podía contribuir a terminar la guerra. Además Estados Unidos quería demostrar, ante la Unión Soviética incluso, de tener una potencia superior a la de cualquier otro país. Una potencia que querían demostrar y que fuese temida.

   También hubo un grupo de sabios científicos de ese proyecto que llamaron -Manhattan-  que se opusieron a que se realizara la bomba atómica en Japón, como experimento. Propusieron en cambio, que esa prueba se realizase en un desierto, ante un comité internacional, y darlo así a conocer en el mundo esa arma tan potente y forzarse una paz nipona, pero esa sugerencia no fue aceptada por el comité militar. A pesar de todo, se realiza un ensayo previo en un lugar de Nuevo Méjico llamado Alamogordo el 17 de julio de 1945 donde se alza por primera vez ese hongo destructivo. R. Oppenheimer (1904-1967), el físico nuclear americano que a menudo nombran como creador de la bomba comento:-Fue un espectáculo de tremenda emoción que nos forzó a confesarnos que la vida no sería ya nunca la misma. Un texto antiguo oriental, el Bhagavad Gita me vino de repente a la memoria diciéndome que ahora me he convertido en un compañero de la muerte, en destruir mundos. Sí, esas palabras me vinieron a la memoria instintivamente, y recuerdo también el sentimiento de compasión profunda que percibí-.

    Harry S. Trumam (1884-1972), presidente americano desde 1945 al 1953, recibió un telegrama que decía simplemente - los niños nacieron felices-. Trumam supo en ese momento que debía de cambiar su política mundial porque obtenía más fuerza.

   La primera bomba atómica que se lanzó en Hiroshima, agotaron todas las existencias de uranio. La segunda de Nagasaki, agotaron todas existencias de plutonio.

                    ****






1 mar 2023

El arte del aforismo

 Los aforismos son aquellas cortas frases que dicen mucho en pocas palabras que a veces rondan lo poético. Muchos aforismos son muy conocidos por su popularidad y han alcanzado tanta divulgación y manipulación, que a veces se desconoce el verdadero autor y es muy común atribuirselo a otro. Se suele conocer a sus autores por sus famosas sentencias. Los hay desde la antigüedad, desde antes de la Biblia hasta nuestros tiempos. Sus personajes se han hecho muy famosos por sus mencionados dichos que son incluso fáciles de memorizar. Pero existen otros que no son tan populares ni conocidos que a veces, sólo salen reflejados entre medio de otras lecturas, recordadas por otros autores que los mencionan en sus escritos. Es tal su riqueza, que si quisiéramos elaborar un libro de aforismos o dichos, este sería siempre un libro inconcluso. Decir una reflexión en pocas palabras, hay que reconocer que es un arte. La definición de un fragmento filosófico, de un sentimiento, un pensamiento, un suceso, etc, resumido; es un acto de sabiduría y genialidad. Frases sabías e inmortales que no caducan con el tiempo.



   A continuación se expone una veintena de aforismos muy inhabituales, pero tan acertados y bellos como otros. Es de suponer, que no todos las citas pueden ser de nuestro parecer. Encontraremos una multitud de aforismos en los que nos identificaremos o no; otros nos sorprenderán y nos hará reflexionar, que esa es la cuestión. Su diversidad de citas, de sentencias incluso de epitafios es enorme, y en esas frases se encuentran todo tipo de pensamientos objetivos de los que muchos, estan basados en una experiencia real.


"Si quieres ser famoso tienes que hacer algo y hacerlo peor que cualquier persona del mundo entero" (Miroslav Tichy).

"La lucha por la democracia hoy es también una lucha por la multiplicidad, el pluralismo, la diversidad. Tanto en la sociedad como en nuestro interior " (Elif Shafak).

"Comprender que hay otros puntos de vista es el principio de la sabiduría" (Thomas Campbell).

"Comprender lo que eres, es mucho más importante que perseguir aquello que crees que deberías ser" (J. Krishnamurti).

"...No se cómo podremos sobrevivir sin poner en duda el capitalismo y sus principios... Más que creer en una revolución, hay que hablar de una desconexión respecto a ese modelo... Si no se produjera ese cambio, preparémonos para lo peor, para un mundo controlado por algoritmos. Las peores distopías nos parecerán agradables al lado de lo que podría suceder"                 (Virginia Despentes).

"El desierto no es en absoluto un lugar sin vida. De hecho, puede ser un lugar lleno de ella" (W. Atkins).

"La identidad siempre está en crisis... La identidad no es un culto, sino un cuestionamiento permanente" (Julia Kristeva).

"La escuela es el medio más eficaz que debe emplearse para conseguir la liberación humana" (J. Sánchez Rosa).

"La música es buena en sí misma como el amor es bueno, o la caridad, o la belleza, y buena además por hacer las personas mejores " (J. M. Coetze).

"La ideología de los años sesenta era cambiar el mundo; hoy es cambiar el cuerpo a través de la cosmética, la cirugía, los implantes, las dietas,  somos individuos aislados buscando un reconocimiento " (David Le Bretón).

"La verdadera posesión de una persona es su memoria. En nada más es más rica, en nada más es pobre" (Alexander Smith).

"El último grado de perversidad es hacer servir las leyes para la injusticia " (Voltaire).

"Una mujer puede disfrutar de ser el objeto sexual de un hombre sin ser por ello una zorra ni una vil cómplice del patriarcado" (Catherine Deneuve).

"En el origen de todas las fortunas hay cosas que hacen temblar" (Louis Bourdaloue).

"Perdonando demasiado a quienes cometen faltas, se hace injusticia a quienes no la cometen" (Castiglione).

"El poder no cambia a las personas, sólo revela quién son verdaderamente" (Pepe Mujica).

"...sin estos trabajos absurdos y superfluos que nos mantienen artificialmente ocupados desde la primera juventud a la vejez, tendríamos demasiado tiempo para pensar y llegaríamos a conclusiones peligrosas. Una ciudadanía ociosa, cultivada y feliz, acabaría con la dominación económica de las élites en una fracción de segundo" (David Graeber).

"La sensibilidad no es femenina, la sensibilidad es humana. Cuando lo encuentras en un hombre, se convierte en poesía" (Alda Merini).

"El tiempo lineal es una construcción social, y la inmediatez es una construcción del capitalismo" (Carl Honoré).

"Lo que una generación tolere, la siguiente lo tomará como un estilo de vida" (John Wesley).

"Si alguien es capaz de ver la chispa de bondad que hay en alguien violento, solitario o enfadado, esa persona se puede transformar " (Kiku Adatto & Michael J. Sandel, profesores de Harvard)

     *****