Archivo del blog

26 dic 2024

Acoso a un maestro.(Narración)

 "El amor no se contenta ni siquiera con el sentimiento recíproco. Lo que quiere, lo que busca, lo que exige, es la posesión..." (Schopenhauer)


      No se sabe ciertamente porqué los humanos practican y aman la maldad. No solamente son los actos físicos, sino los emocionales y sentimentales los que produce dolor. La causa de los que la provocan pueden ser diversas: el odio, la envidia, los celos, el poder, etc... La historia que se explica a continuación, es un caso real ocurrido recientemente en éstos últimos años de la década del dos mil. El lugar es un instituto de educación en la categoría de Bachillerato, lo que ya indica la edad aproximada de sus alumnos. Estos ya están superando la edad de adolescencia, muchos de ellos atraviesan en esa etapa de la vida, problemas serios y de difíciles soluciones. Otros de ellos  son aventajados en probar las curiosidades que les ofrece la vida. Las redes sociales facilitan también cualquier tipo de información, tanto de los correctos como la de otros tipos. Y sumando las cosas de todo ello, la juventud no está carente de cierta picardía.

   La fauna estudiantil es muy diversa, y el caso siguiente que se refiere, es un suceso que le ocurrió a un profesor con un cierto atractivo físico para las chicas. Cómo suele suceder, siempre existe una chica guapa y sexy que predomina en la clase. Una de ellas se sentía atraída por este profesor. Ella, cada día de clase cavilaba un sigiloso plan para atraer la atención del maestro. 

   El profesor era muy correcto y consciente, y simplemente se limitaba dar sus correspondientes clases. Es muy arriesgado cruzar cualquier frontera con la enseñanza, pues los actos de los profesores ajenamente son por todos muy cuestionados. Hay que  medir las palabras y respuestas y todo aquello que va relacionado con la educación. Pero los estudiantes más jóvenes son muy vivos, y muchos de ellos se extralimitan en la confianza y en la bondad del profesorado.

   Pasaba los días para la chica donde veía que su admirado profesor no respondía a sus atractivos. No mostraba ni un acercamiento ni interés próximo hacia ella. Sentía que su belleza no era la suficiente para provocarle la deseada atracción.

   Entonces pasó a otra fase de su pensado plan. De una manera  disimulada, se puede decir, que la chica acosaba diariamente al profesor. En este aspecto el maestro mostraba una cierta indiferencia mostrándose muy normal. El profesor trataba a todos los alumnos con igualdad, sin preferencia ni discriminación alguna. Eso sí, si algún alumno tuviera una cierta dificultad, recibía una atención excepcional. A parte de ese detalle, para él a pesar de la diversidad de sus alumnos, todos eran iguales en el trato. 

   El profesor tenía una moto como vehículo de desplazamiento de casa al trabajo y viceversa. A veces, al terminar la jornada, la chica se le acercaba rogándole que le acercará a su casa. El maestro como norma, no hacía este tipo de favores, pues con el alumnado todo es muy comprometedor. Pero fueron tantas veces la insistencia de esta chica de ir en moto, y por su tozudez, que el joven profesor cedió en llevarla sólo una vez en su moto. Tras el recorrido, el profesor se limitó en dejarla en la puerta de su casa sin pretender nada.

   Esa indiferencia no le gustó nada a la chica. ¿Cómo podía ser, que una chica con el suficiente atractivo dejará indiferente a cualquier hombre y menos a su profesor? Eso le era imperdonable.

   Se lo tomó como un rechazo y como una ofensa. De ninguna manera podía tolerar esa indiferencia de alguien que le gustaba lo suficiente. Ese sentimiento de menosprecio no le dejó dormir atormentándole toda la noche. 

   A la mañana del día siguiente en la escuela, ella decidió pasar a la última fase de su plan, donde tomaría venganza por ese desprecio. Y fue allí donde públicamente y en voz alta, acusó al profesor de haberla abusado sexualmente. Evidentemente, la chica tenía testigos y complices conforme la vieron subir a la moto del profesor.

   La dirección del instituto, ante tal escándalo, no tuvo más remedio que denunciarlo a la policía local. 

    Por ser considerado muy importante, la policía ante los maltratos y acosos actúan rápidamente y se llevó al maestro que fue esposado públicamente ante una multitud de alumnos. 

   Los más allegados y colegas de profesión, saben perfectamente, que la chica miente. Muchos alumnos entrevistados posteriormente, confesaron conocer bien los actos de la chica que gozaba de una provocadora popularidad.

   Este suceso salió en los medios de comunicación donde encontraron un filón informativo que estuvo varias semanas en los medios informativos, donde la prensa más popular acosaba al profesor de ser un abusador y violador de escolares.

   Es de suponer, que la prensa influyó mucho en la justicia, donde a la vez, ésta aprovechaba bien estos medios para demostrar que era rápida y eficaz.

   A pesar de que el profesor tuvo mucho apoyo de sus compañeros y de una cantidad de alunnados, fue multado y apartado periódicamente de ejercer su magisterio.

   Con todo ello, el profesor se sintió muy manipulado, criticado y ofendido. Ya no era creíble y se hacía difícil recuperar su carisma. No le quedó más remedio que plantearse lo mejor posible su actual posición, y tomó la decisión de habitar otra población y la de abandonar su profesión. 

   El amigo más cercano, cuenta de él, que se fue a un lejano pueblo donde se alejó de conocidos y de multitudes dedicándose al mundo virtual de la informática.

Nota:

La depresión se ceba también en los profesores. Un 38% manifiestan estar bajo de ánimos, con síntomas y transtornos psiconerviosos y algunos acuden a psicoterapia. El difícil trato del alumnado, la carga administrativa, las tareas burocráticas y los cambios continuos de leyes, son un obstáculo que complican la verdadera educación. Su salud mental está en peligro. Los profesores pasan mucho tiempo con alumnos. Hoy en día es un logro educar a una población joven, diversa de diferentes culturas, y problemática, etc... El acoso escolar o bullyng, es una práctica muy habitual entre los estudiantes que se práctica de forma sistemática. Es un maltrato psicológico, verbal, o físico que se suele emplear también en el hogar y en los lugares de trabajo. Según el tipo de sutileza del bullyng empleado, a veces el acosado tarda en darse cuenta de que es una víctima. 

   El personaje de esta narración es una víctima no habitual. Algunos de estos casos son tratados como lo narrado, porque ciegamente se cree en la palabra y del testimonio del que parece más débil. Y evidentemente, hay sucesos, que suelen ser los más habituales, empleados con machismo y con violencia...

Imagen: by Surrealistly.

     *****


   


   


   

24 dic 2024

Manual de autosuficiencia ética. Parte XXII

"La vida de cada hombre es un camino hacia sí mismo, el intento de un camino, el esbozo de un sendero" (Herman Hesse)

El valor de la libertad. - Arthur Koestler.


  "Los rumores se extendían a lo largo y ancho del territorio de Campania, cotilleos horribles e inquietantes. Los bandidos estaban un día en un sitio y al siguiente desaparecían, aunque podían reaparecer en cualquier momento y en cualquier lugar. Los viajeros sólo se atrevían a aventurarse por aquellas regiones custodiados por hombres armados, aunque esa precaución no solía servir de mucho. Una dama que viajaba a Salermo y había salido de Capua por la puerta de Albania con cincuenta jinetes númidas y cinco carros de equipajes llegó a Sessola sola, en una carreta tirada por una mula y completamente desnuda.

   También estaba aquel extraño incidente ocurrido en una finca cerca de Acerras, donde los esclavos que trabajaban en el campo eran maltratados y permanecían encadenados en grupos de diez. Sin embargo, cuando los bandidos llegaron a la finca, los esclavos permanecieron en pie, como clavados a la tierra, dispuestos a resistir. Los bandidos estaban a punto de atropellarlos y matarlos a todos, cuando el solemne tracio (Espartaco) se interpuso, les ordenó esperar con voz sonora y pronunció un discurso que sorprendió a todos. 

   -No hay duda de que estimáis mucho vuestras cadenas y la consideráis una gran bendición para vuestros cuerpos. No veo ninguna otra cosa en esta hacienda que os pertenezca y que podáis querer defender con vuestras vidas. ¿O acaso me han mentido y esas gallinas ponen huevos para vuestro desayuno, esas vacas ansían al toro para aumentar vuestros rebaños y esas abejas almacenan su néctar en los paneles para endulzar vuestros pasteles?

   Los esclavos no respondieron a estás palabras y Espartaco ordenó a uno de los bandidos que les quitarán las cadenas. Unos pocos se resistieron, diciendo que no querían deber su libertad a nadie que no fuera amo. Esos hombres fueron asesinados, pero los demás se unieron a los bandidos...

   Se acercaban las lluvias. Había transcurrido medio mes de la derrota del romano Clodio Glaber y casi tres desde la huida de los setenta gladiadores de Capua. Las provisiones empezaron a escasear en el monte Vesubio.Todos los pueblos a su alrededor habían sido devastados y ahora estaban yermo y estéril. Las ciudades habían sido cerradas, sus guarniciones reforzadas y sus murallas reparadas.

   Y sin embargo, las multitudes continuaban subiendo a la montaña, barbudas y harapientas, con marcas a hierro candente en los hombros y los pies cansados. Saqueaban las granjas a su paso y evitaban las ciudades. Traían consigo guadañas, palas, hachas y porras. Era la escoria de una nación gloriosa, los desechos que fertilizaban sus campos. Sus esclavizados cuerpos apestaban y su salud estaba consumida. Propagaban sus enfermedades y malos hábitos por el campamento, traían una dote de hambre y esperanzas inciertas..." (Arthur Koestler - Espartaco- Novela historica)

     +++++


"...pero la vida es corta:

Viviendo todo falta.

Muriendo todo sobra" (Lope De Vega)


La descomposición social.- Comité Invisible

   "Sería una perdida de tiempo detallar todo lo que hay de agonizante en las relaciones sociales existentes. Se dice que la familia vuelve, que la pareja vuelve. Pero la familia que vuelve no es la misma que se marchó. Su retorno no es más que una profundización de la separación reinante, que sirve para disimularla, y así se convierte ella misma en disimulo. Cualquiera puede atestiguar la dosis de tristeza que condensan año tras año las fiestas familiares, las sonrisas trabajosas, el bochorno de ver a todo el mundo simular en vano, el sentimiento de que hay un cadáver ahí, sobre la mesa, y de que todo el mundo hace como si no pasara nada. De flirteo en divorcio, de pareja de hecho en recomposición, cada cual experimenta la inanidad del triste núcleo familiar, pero la mayoría parece juzgar que sería aún más triste renunciar a él. La familia ya no es tanto el agobio del control materno o el patriarcado de los tortazos en la jeta como ese abandono infantil a una independencia algodonosa, donde todo es conocido; ese momento de despreocupación frente a un mundo que ya nadie puede negar que se desploma, un mundo en el que <emanciparse> es un eufemismo de <haber encontrado jefe al fin y poder pagarse el alquiler>. Quisiéramos hallar en la familiaridad biológica la excusa para corroer en nosotros toda determinación un poco rompedera, para hacernos renunciar, so pretexto de que nos han visto crecer, tantos hacernos adultos como a la gravedad que hay en la infancia. Hay que preservarse de tal corrosión.

   La pareja es como el último escalón de la gran debacle social. Es el oasis en medio del desierto humano. En ella se busca, bajo los auspicios de lo <intimo>, todo lo que de forma tan evidente ha abandonado las relaciones sociales contemporáneas: el calor, la sencillez, la verdad, una vida sin teatro ni espectador. Pero una vez pasado el aturdimiento amoroso, la <intimidad> deja caer su disfraz: ella misma es una invención social, habla el lenguaje de las revistas femeninas y de la psicología; como el resto, dispone de estrategias hasta la náusea. No hay en ella más verdad que en cualquier otro lugar; también en ella dominan la mentira y las leyes de la estrañeza. Y cuando , por fortuna, se encuentra en ella esa verdad, reclama un modo de compartir que desmiente la forma misma de la pareja. Aquello por lo que los seres se aman es también lo que los hace amables y arruina la utopía del autismo para dos... (La insurrección que viene. Autor: Comité Invisible. Edt. pepitas de calabaza. 155 páginas)

     **** 

Cualquier suceso de la historia y fragmento escrito, puede servirnos como un manual que nos muestran que existen otras maneras de pensar y de actuar. Y todo parece que está todo dicho pero se vuelven a explicar de otras maneras. Y es importante encontrar una ética para la subsistencia, cómo lo es la de debatir y de cuestionarnos a nosotros mismos. Y el bien común, si es recíproco, es lo mejor. 




29 nov 2024

Jesús Lizano, un poeta libertario.

 "Estamos a nada de serlo todo"   (Acción poética Tucumán)


Las personas curvas.

Mi madre me decía: a mí me gustan las personas rectas.

A mí me gustan las personas curvas, 

las ideas curvas,

los caminos curvos,

porque el mundo es curvo

y la tierra es curva

y el movimiento es curvo;

y me gustan las curvas

y los pechos curvos

y los culos curvos,

los sentimientos curvos;

la ebriedad: es curva;

las palabras curvas:

el amor es curvo;

¡el vientre es curvo!;

lo diverso es curvo.

A mí me gustan los mundos curvos;

el mar es curvo,

la risa es curva, 

la alegría es curva,

el dolor es curvo;

las uvas: curvas;

los labios curvos;

y los sueños; curvos;

los paraísos, curvos

(no hay otros paraísos);

a mí me gusta la anarquía curva.

El día es curvo

y la noche es curva;

¡la aventura es curva!

Y no me gustan las personas rectas,

el mundo es recto,

las ideas rectas;

a mí me gustan las manos curvas,

los poemas curvos,

las horas curvas:

¡contemplar es curvo!;

(en las que puedes contemplar las curvas y conocer la tierra);

los instrumentos curvos,

no los cuchillos, no las leyes:

no me gustan las leyes porque son rectas,

no me gustan las cosas rectas;

los suspiros: curvos;

los besos: curvos;

las caricias: curvas.

Y la paciencia es curva.

El pan es curvo

y la metralla recta.

No me gustan las cosas rectas

ni la línea recta:

se pierden 

todas las líneas rectas;

no me gusta la muerte porque es recta,

es la cosa más recta, lo escondido

detrás de las cosas rectas;

ni los maestros rectos

ni las maestras rectas:

a mí me gustan los maestros curvos,

las maestras curvas.

No los dioses rectos:

¡libérennos los dioses curvos de los dioses rectos!

El baño es curvo,

la verdad es curva, 

yo no resisto a las verdades rectas.

Vivir es curvo, 

la poesía es curva,

el corazón es curvo.

A mí me gustan las personas curvas 

y huyo, es la peste, de las personas rectas.





Jesús Lizano (Barcelona 1931-2015). Fue un pensador y poeta libertario. Son famosos sus largos poemas que dan otra forma de razonar la realidad. Su manera de ser en sí, ya era poética. Sus versos fuera de lo común, es un estilo de composiciones quijotescas que respiran libertad y anarquismo. 

     *****



1 nov 2024

Nomadland. Comentario del film.

"La soledad es el imperio de la conciencia"(Gustavo Adolfo Bécquer)

"La tierra pertenece a sus dueños, pero el paisaje es de quién sabe apreciarlo" (Upton Sinclair)

 Nomadland es una película desoladora. El recorrido de este excelente film prácticamente es de soledad. De una cruda soledad. Eso no quita que sea muy auténtica y real. La actriz seleccionada para el papel fue la acertada y la mejor, y por otros de sus films, ya demuestra ser una caminante que se siente segura en lugares pocos frecuentes y extraños. La vimos interpretando de comisaría en el film de Fargo dirigido por los hermanos Cohen (1996), y Tres anuncios en la carretera dirigida por Martin McDonagh (2017). Esta película de Nomadland refleja una época no muy lejana de una parte de la América rural, donde la crisis ha penetrado en la médula de sus pueblos. El desastre de la deslocalización industrial ha dejado a mucha de su población en una pobreza donde muchos de ellos se ven obligados a migrar. Este es un motivo que hace que los lazos familiares estén desestructurados. Gentes sin casas y casas sin gente. Pueblos, viviendas, empresas abandonadas y olvidados en lugares donde antes habían vida y dónde ahora crece la hierba. Todo ello parece dar la bienvenida a otra época y a otra forma de vivir. La seguridad y el bienestar ya no es una garantía. Más bien produce incomodidad e inconformismo. Toda esa aparente seguridad y comodidad es falsa, y eso lo garantiza unos diálogos familiares donde se invita a invertir en una crisis que apareció en el 2008 afectando a mucha parte del mundo. La protagonista llamada Fern (interpretado por la actriz Francés McDormand) es la rebelde que en silencio, demuestra en muchos fragmentos, el inconformismo con un cierto modelo de vida. Solo su marido, ahora fallecido, logro retenerla en una vivienda. Los planes de jubilación no dan para mucha cosa en las personas que, aunque hayan trabajado desde muy jóvenes, no recompensa los años trabajados ni se tiene en cuenta lo que aportaron a su país. El abandono se respira en el film constantemente. Personas que aparecen y desaparecen y que se despiden de sus pertenencias y de la vida. Muchos de sus protagonistas en momentos solidarios, charlan protegidos alrededor del fuego nocturno, comentan el motivo de la huida de sus anteriores vidas. Lo trágico les hizo convertirse en nómadas (de ahí el título de la película), esa huida es a la vez un encuentro comunitario y fraternal en grandes descampados publicos que conducen a desiertos. En esa pequeña comunidad es donde existe el verdadero calor humano. Donde se puede explicar todo sin ser criticado y siendo entendido. Existen imágenes violentas sin existir violencia, pues hay que enfrentarse a las heladas y el frío polar que acompañan a la soledad. Todo ello en un minúsculo espacio que le ofrece la furgoneta. Todos ellos son nómadas que llevan su hogar como los caracoles pero sobre ruedas. Sus únicas pertenencias son las que permite la cavidad de su remolque. También se respira mucha libertad, pero existen muchos inconvenientes que se explican en forma de cursillos, como remedios caseros dentro de esa comunidad. El film carece de maquillaje, dando un efecto biográfico. Es de suponer, que la intimidad de un nómada es incómoda y complicada, pues no se dispone de ciertas comodidades en las que hay que saber afrontar, como por ejemplo: la de cuidar tu salud e higiene.

    La subsistencia para sus gastos se consigue logrando trabajos temporales y precarios que van encontrando o desviando sus rutas para ello. Empresas como Amazon, lavanderías industriales, comercios de grandes superficies, restaurantes, mantenimiento de campings, e incluso recolectando remolacha. Son algunos de los ejemplos donde transcurren la vida laboral, donde demuestran que a pesar de su condición y edad están aptos para cualquier tipo de trabajo. 

   La dura realidad puede ser bella también. La otra cara del bienestar, su lado oculto, está muy presente en el film, donde la oscuridad nocturna da paso a hermosos y rojizos amaneceres. Hay que encontrarse en una cierta necesidad para llevar ese estilo de vida fuera de lo convencional. El film deja la incógnita de lo que sería un posible colapso post-industrial y económico, presentando un principio apocalíptico. Un vida que puede resultar aventurera y exigente pero que presenta la oportunidad de retornar a la naturaleza y ser la alternativa para una nueva forma de subsistencia. Los recuerdos de la vida pasada de cada protagonista, van apareciendo a lo largo del film en comentarios que el espectador se puede ver identificado en esas caras de frustración pero también de ilusión.

   A Fern le aparecen posibilidades de establecer una vida de confort, pero el dulce hogar ya no es para ella. Eso está bien para pasar unos simples días, pero no es su lugar definitivo. Su hogar es el cielo, los espacios libres y las carreteras. Ella ya desmiente en un diálogo que no es cierto que no tenga un hogar, lo que ella no tiene es una casa pero tiene un mundo por delante con carreteras por recorrer.

   Existe mucha mitología sobre lo que es América, y el film también refleja a una  población que tiene sus principios morales, de buenos vecinos, de solidaridad. De enormes camiones que son conducidos por carreteras solitarias y rectas que atraviesan pueblos, iglesias, restaurantes, gasolineras, macro granjas,etc... Inmensos espacios y campos cultivados y monótonos de maíz, soja y remolacha. Todo ello son también componentes que forman los Estados Unidos. 

   Ya hace tiempo que este film está fuera de las pantallas de cine y de tv. Pero precisamente en la actualidad tiene mucha relevancia porque, poco a poco, debido a una inestabilidad producida por el incremento de diferentes problemas que van siendo globales, existen más nómadas que practican este modelo de subsistencia que puede parecer invisible a una parte de la sociedad. Una forma de vida que cada vez, está siendo más presente.

   Dirección: Chloe Zhao (Pekin 1982). Interpretes principales: Frances McDormand, David Strathairn, Linda May, etc... Guion: C. Zhao, Jessica Bruder. Musica del genial: Ludovico Einaudi. Fotografía: Joshua James. Año 2020 USA. Duración: 107 min. Género: dramático. Color. Film ganador del León de Oro en la Muestra de Venecia y los Oscars a la mejor película y a la mejor dirección en la edición 2021. (Basado en el libro de Jessica Bruder, País Nómada de 2017. Film en cuyas interpretaciones participaron auténticos nómadas)

"Cuánto más solos estamos, más frío tenemos" (Juan Gómez Bárcena- escritor)

     *****


  


 

28 sept 2024

Participación, Transformación y Memoria.

 "La transformación que nos espera es de tal envergadura que sólo podremos abordarla trabajando colectivamente en disciplinas completamente diferentes y mirando siempre al público, algo absolutamente esencial..."(Bruno Latour 1947-2022 filósofo francés)

Ilustración de Quino


   Normalmente hay grupos de gente inquieta y de buenas intenciones, que se reúnen periódicamente en algún punto de la ciudad, preocupándose y debatiendo por las injusticias y las imperfecciones del mundo. Son pequeñas organizaciones de una ideología u otra, pero habitualmente de pensamiento de izquierdas, que intentan frenar la dirección de esos males, o bien, adquirir unos derechos para ser reconocidos y sentirse amparados por una ley. En un mundo cada vez más diverso, aparecen nuevos oficios y colectivos que necesitan ser partícipes de la sociedad queriendo ser visibles y reconocidos. Así por ejemplo, están el colectivo LGTBI que necesitan un merecido respeto y el reconocimiento de la sociedad. También existe el colectivo ciclista  que ha obtenido su espacio para circular en un carril bici. Y así seguiríamos nombrando los innumerables grupos, donde cada uno de ellos busca una reivindicación. También los hay en sus asociaciones vecinales que luchan por equipamientos sociales como: bibliotecas, residencias de ancianos, centros cívicos y sanitarios, viviendas dignas y zonas verdes. Otros grupos tienen otra perspectiva mayor, como la de frenar el cambio climático, la de evitar la destrucción de una biodiversidad, o la de paralizar las guerras por ejemplo. Luchas diversas muy importantes. Todo esto es un componente y una señal democratica donde participan su gente y donde se demuestra que el propio pueblo, en su base, tiene la posibilidad de por lo menos, dar su opinión para cambiar algunas cosas. Lo que se menciona no es nada nuevo, porque esto ya es suficientemente conocido. Lo malo es que existe entre estos grupos, diferencias y opiniones de intereses ideológicos en sus convicciones que hacen dividir esa izquierda. Sólo ocasionalmente y por motivos que preocupan a todos, consiguen reunirse conjuntamente e incluso lograr una enorme participación en una manifestación donde se ve generalizada la preocupación. El NO a las GUERRAS por ejemplo, agrupa a todos esos diversos colectivos con sus pancartas y banderas. 

    Con suerte, a veces, se considera estás reivindicaciones y algunos pequeños grupos consiguen su propósito. El carril bici cada vez, está más impuesto en la sociedad donde en según localidades, se han logrado incluso reducir el tránsito de vehículos y conseguir una mejor calidad del aire que respiramos. Con pequeños logros se transforma una sociedad donde va teniendo cada uno su espacio. 

   Si no fuera por las conquistas de estos colectivos agrupados en esas diversas asociaciones y organizaciones sindicales, (conquistas que a menudo no son  mencionadas por los medios de comunicación) etc... nuestra ciudad sería otra. Hay muchos componentes como: semáforos, pasos peatonales, papeleras, zonas y caminos verdes colindantes a los ríos etc... que se han conseguido con esas reivindicaciones que en su tiempo tuvieron mucha importancia logrando convencer al fin, a la política de sus respectivos municipios para que ello se consiguiera realizar. A la vez que la sociedad se adapta vertiginosamente a la modernización, van apareciendo la necesidad de más espacios para el desarrollo de una gentrificación que va en aumento, donde existe mucha movilidad y en donde se practica también más una diversidad del ocio, pues la ociosidad cada vez es más frecuente en estos tiempos contemporáneos, y puede ponerse un ejemplo, donde la asistencia y la práctica es más participativa y numerosa en un gimnasio que en cualquier otra organización de interés colectivo y social. El modelo de una ciudad evidentemente tiene a sus inconformistas. Esos espacios logrados, digamos, de bienestar social, ha creado en la sociedad un motivo que es digno de análisis, porque ha convertido a la mayoría de la población en individualistas con cultura egocéntrica consumidores de estos espacios y también de su mercado. El individuo disfruta de unos bienes colectivos  y públicos pero ha ido alejándose de esa participación en lo social no aportando nada.

   Algunas generaciones pueden olvidar e incluso no valorar todos estos bienes que tenemos a nuestro alcance. Pueden ignorar las luchas vecinales con la que, por ejemplo, lograron que un transporte público esté próximo a su vivienda.

   Se puede entender incluso, que exista una despreocupación o desinterés por la política porque comprobamos que genera un ambiente de incertidumbre y que no son fieles a sus promesas, pues anteponen por encima del bien común, sus intereses partidistas.

   Algunos pocos por suerte, en sus ratos de ocio, practican la cooperacion en la asociaciones ciudadanas, demostrando que las acciones de estos voluntariados, cumple un respaldo social ocupando un lugar donde existe el olvido y el vacío de las instituciones del Estado. El reparto en todas nuestras actividades y distracciones son muchas en nuestro tiempo. Todo ello es comprensible.

   Pero esa mejora da motivo a preocupación, porque en ese bienestar que disfrutamos con cierta facilidad de conseguir y hacer las cosas, en esa comodidad y ociosidad que encontramos en nuestra sociedad, ha logrado un conformismo y un costumbrismo individualista y consumista, que ha conducido a la mayoría de las personas, a un desapego civil en la participación en los intereses colectivos comunes como lo es en lo social y laboral.

   Puede que para algunos lo conseguido les sea una gracia caída gratuitamente del cielo. Y esto es preocupante, porque lo conquistado ha quedado ignorado y olvidado en la memoria de la mayoría de las personas. Y es muy importante no sufrir una amnesia y tener una unión con el pasado.

      *****



14 sept 2024

La Manipulación Mediática

 "Cada año se gastan cientos de miles de millones de dólares para controlar la mente del público" (Noam Chomsky)


by: Surrealistly

Al famoso lingüística, ensayista y activista político Noam Chomsky (1928), se le atribuye un breve ensayo sobre los métodos empleados en las - estrategias de manipulación mediática - que sufre el ciudadano normal. Estrategias que escribió en "Armas silenciosas para guerras tranquilas" en  1979 y que detallamos a continuación en sus diferentes apartados. Métodos mediáticos que permanecen en actividad y que es conveniente recordar.

La estrategia de la distracción: 

   El elemento principal de control social, es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los importantes problemas y de los cambios decididos por las direcciones políticas y económicas, mediantes las técnicas de inundación de continuas distracciones y de insignificantes noticias. Esta estrategia es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la economía, la psicología y etc... También, la de mantener al público alejado y distraído de los verdaderos problemas sociales, atrayendolos por temas singulares sin importancia real. La de mantener al público realmente ocupado, sin ningún tiempo para pensar y dedicarse en lo esencial.

Crear problemas y posteriormente ofrecer soluciones.

   Es un método también llamado <problema - reacción - solución>. Primeramente se crea un problema, una situación conflictiva y prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea implantar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, con la finalidad de que el ciudadano sea el demandante de leyes de protección, de seguridad y de políticas en perjuicio de la libertad. También la de crear crisis económicas para hacer creer la necesidad de recortar derechos sociales y el desmantelamiento de servicios públicos.

La estrategia de la gradualidad

   Para que el ciudadano acepte una medida inaceptable, cabe aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es una táctica empleada e impuesta en el neoliberalismo sobre los años 1980-1990, basado en: precariedad, privatizaciones, flexibilidad, desempleos, salarios mínimos, que si se hubieran aplicado conjuntamente, se hubiera producido una revolución.

La estrategia de digerir

   Presentar una decisión trágica e impopular como "dolorosa pero necesaria", es obteniendo la aprobación pública lo más pronto posible para aplicarla en un futuro próximo. Así de este modo, parece más fácil y aceptable el sacrificio que se exige en un futuro que de inmediato. La multitud posteriormente, tiende a creer ingenuamente, que vendrán tiempos mejores, y que su sacrificio será recompensado. Todo esto da una sensación de aceptar los cambios propuestos y los que se presenten posteriormente.

Tratar al público como niños 

  La mayoría de la publicidad dirigida al público en general, utiliza un discurso, argumentos, personajes y entonación que pueden sonarnos infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese infantil. Cuánto más se intente engañar al espectador, más pronto aparece un tono aparentemente sincero y así, sensibilizar a la gente de una manera sensacionalista, y obtener su aprobacion.

Utilización de la emoción más que la reflexión 

   El uso de la emoción es una técnica elemental para causar un rápido impacto y evitar un racional análisis y el sentido crítico de las personas. El uso del inconsciente es usado para utilizar e implantar normas, ideas o deseos, como así los temores e inducir a deseados comportamientos sociales.

Mantener a la población en la ignorancia y en la mediocridad

   Hacer lo posible que el público sea incapaz de comprender la tecnología* y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. Para ello, la calidad de la educación dada a las clases sociales bajas debe ser la más mediocre posible, de forma que su ignorancia mantenga una distancia con los conocimientos de las clases altas, y que les resulte imposible de alcanzar. (*Se debe entender no su uso, sino la finalidad y el control tecnológico).

Estimular al público con la mediocridad 

   Promover en la población que es de moda ser vulgar e inculto.

Reforzar la autoculpabilidad

   Hacer sentir al individuo que es culpable de su propia desgracia, por causa de su pobre inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se desestima y se culpa, y ello genera un estado depresivo, cuyo elemento principal es la inhibición de su acción. ¡Y sin acción, no hay revolución!

La psicología aplicada al público 

   En el transcurso de los años, los avances de la ciencia ha generado unos nuevos conocimientos del público. Las élites dominantes gracias a la psicología aplicada y otras ciencias, ha conseguido que el sistema conozca al individuo mejor que él  mismo, y utiliza estos conocimientos para ejercer un poder manipulador y un control sobre el individuo en sí.

   Estos métodos en la actualidad ya no resultan ser muy novedosos, pues más o menos, la ciudadanía ya es muy consciente de su práctica. Pero con nuevos lenguajes y con otros maquillajes, estos mismos métodos se siguen utilizando con atrayentes imágenes y caras simpaticas. Su influencia es muy poderosa porque cuenta más que nunca, con los mejores disfraces del poder y del arte de la comunicación siendo un gran dominante en nuestro siglo XXI.

     *****





5 sept 2024

La literatura visionaria.

 "Pero a veces son las cosas destructivas las que nos hacen sentir más vivos" (Sarah Lucas- artista británica)

"Todo aquello que no se puede decir no hay que callarlo, hay que escribirlo" (Jacques Derriba)



   Hay una cierta literatura que el transcurrir del tiempo la pone en su debido lugar. Es decir, que toman una importancia más relevante. Es normal que en una primera edición y presentación de un libro tenga su impacto inmediato y mediático. La publicidad se va encargando de todo eso: las presentaciones, las entrevistas, la participación en las ferias, los anuncios, críticas y comentarios en la prensa y en otros medios de comunicación. A veces incluso se mencionan los rankings de ventas y está la importancia en su estadística el número de ediciones y sus respectivas traducciones. Con todo ello, las editoriales no dejan de ser nombradas y de alcanzar un prestigio.

   La Biblia, el Quijote, las obras de Shakespeare y de J. Luis Borges y un larguísimo etc... son libros clásicos de toda la vida. Y decir clásico no quiere decir vulgaridad. Si leyeramos los cien primeros clásicos de la literatura universal, en todos ellos, encontraríamos un compendio de sabiduría mundial. Todo lo escrito posteriormente, puede considerarse ya todo dicho de varias formas y que se vuelven a repetir con otras palabras.

   La literatura es tan amplia y tan hermosa por suerte, que hace lamentar que nuestra vida no sea la suficiente para que los amantes de las letras podamos leer lo máximo. La vida también contiene otras funciones tan interesantes como la lectura, por supuesto.

   Obviamente, no sabríamos nada si no es gracias al material escrito, donde los hay: biográficos, novelescos, ficcionarios, históricos, etc... Pero de esto ya hay mucho escrito.

    Pero hay algunos que son libros aterradores, y no lo menciono porque sean de terror precisamente; sino, porque aunque sea un relato dramático, se esconde y se explica unas verdades terroríficas que el tiempo se encargará de cumplir.

   Son lecturas que en un principio se entienden como distopías o utopías, donde el escritor nos comunica, nos cuenta, nos sumerge en la historia, también nos previene y nos avisa de posibles errores (inconscientes o no), que se pueden cometer. Es entonces cuando se convierte un escritor en un visionario.

   Estan las grandes novelas de Julio Verne: los viajes en globo, el submarino Nautilus, Viaje al centro de la tierra, Viaje a la luna, por ejemplo ¿acaso no se puede considerar a Verne un visionario?.

   Los grandes escritores tienen un gran don para contar cualquier suceso y sentimientos como lo explicaba el gran Dostoievski y encontrar sus palabras. Muchas de las grandes obras fueron escritas en penurias del escritor, que ni siquiera tuvo un gran sustento para vivir ni escribir.

   Hay obras ficcionarias que actúan posteriormente como guiones. Mencionaremos a la robótica que tanto emocionó a I. Asimov. La teletransportación y la comunicación por móvil que vimos en la serie de Stark Trek (que también tiene su literatura), y otras que ahora no se mencionan porque no vienen a la memoria. Y está sobretodo, la impresionante novela "1984" de George Orwell, con el poder del control mental, las cámaras de vigilancia, el gran hermano, las noticias falsas, la neolengua y la perdida de privacidad, etc... También los estudios sociológicos, políticos y psicológicos crean visionarios ensayos como lo hizo Zygmunt Bauman.

   Pero lo que ha motivado este escrito, ha sido el repaso de un libro (¿visionario?) titulado el "Informe Lugano" de la politóloga y ensayista Susan George, editado primeramente en inglés en 1999, teniendo varias reimpresiones mundiales posteriormente. En su interior contiene el subtítulo "un informe subversivo". No falta la ficción (ni los abogados del diablo, como dice su prologuista), donde se estudia y se explica para el porvenir del capitalismo, la situaciones: económicas, los avances tecnológicos, la demografía, el desarrollo del trabajo, el mercado y la cultura, la ecología y un largo etc..., analizando las perspectivas del capitalismo y su perseverancia en el futuro.

   Todo aparentemente está estudiado y no hay tema que pase por alto ni olvidado para que el capitalismo continúe siendo el amo y señor del planeta. A la vez, es un libro que puede utilizarse como un manual con procedimientos y posturas absurdas y destructivas para la humanidad, aunque su autora pretendiera lo contrario.

   Su apariencia, es de un estudio efectuado por unos expertos y analistas altamente calificados de diferentes ciencias que imaginariamente firman el informe con seudónimos. Se titula  -Informe Lugano-, porque para la elaboración de su relato se buscó una zona intermedia y neutral como lo es la ciudad de Lugano (Suiza). Todos esos  supuestos sabios intentan identificar las amenazas que pesan en el Siglo XXI y de estudiar sus posibles soluciones. Algunas de ellas son amenazas lógicas, pero no dejan ser terroríficas y abrumadoras, que expuestas, son reales. A la vez, a pesar de no dejar de ser un <informe abrumador> es un documento que  <desnuda> el mecanismo del sistema perverso del capitalismo. También, su lectura es una especie que muestra las dos caras de la misma moneda: por un lado, muestra y explica las actuaciones a seguir del pensamiento capitalista que nos hace recordar el -plan y el desarrollo de la globalización de la época Thatcher&Reagan-; y la otra, actúa como una - denuncia- sobre la actitud y los métodos usados por estos, (el lector se puede encontrar algo conmocionado y sumergido con momentos contradictorios)

   En una introducción de su capítulo siete que habla sobre -Los flagebos-, menciona a una existente - estrategia de reducción de la población - (ERP), mediante: la conquista, la guerra, el hambre y enfermedades. A modo de -los cuatro jinetes del Apocalipsis -, se exponen recomendaciones, exámenes y estrategias de esa reducción de población preventivas y curativas.

   La misma escritora comenta (recordemos que estamos en un escrito de finales años 90), - que no se vive en tiempos agradables, y que es mucho lo que hay en juego-. Poniendo en relieve la crueldad de las ideologías de derechas, y crítica lo que considera la ceguera de los dogmas de la izquierda.

   Y aunque los derechos de autor no permitan alguna reproducción (algo absurdo que lo registre su editorial y no permita comentar mejor el tema abiertamente), pero con buena intención, nos arriesgaremos y mencionaremos algunos que están incluidos en ese plan de ERP.

   <Hay que mantener a los soldados americanos fuera de las zonas donde existe el riesgo de contraer la malaria. Cada vez que un soldado contrae esa enfermedad, el ejército americano aumenta sus inversiones en su investigación. Sin este interés americano, la financiación sería incluso menor que la actual y se retrasarían considerablemente nuevos avances de remedios posibles>. (pag.183).

   <Las empresas farmacéuticas están poco dispuestas a invertir en la investigación de medicamentos destinados a zonas afectadas por la pobreza. En cualquier caso, los nuevos medicamentos contra la malaria suelen ser inoperantes en muy poco tiempo...> ( pag. 182) <El coste de llevar un nuevo antibiótico desde el laboratorio hasta el mercado puede alcanzar los 350 millones de dólares>. (pag. 177).

   <Por lo general, los medicamentos prohibidos en Europa o en USA aparecen en otro lugar. Se incluyen antibióticos en cócteles medicinales en los que no tienen ninguna función como por ejemplo los antidiarreicos. Los médicos además reciben sobornos en forma de incentivos que los animan a prescribir el medicamento X en lugar del medicamento correcto. Además el coste de un medicamento puede duplicarse por varias razones de interés comercial. (pag. 178). Mientras la Malaria en algunos países como nunca, el programa antimalaria ha sufrido un recorte de un 40% (pag.171). La tuberculosis, desarrolla con rapidez variedades letales y resistentes a múltiples medicamentos. En conjunto, han matado a más de tres millones de personas en 1995> (pag.179).

   <Rodeados como estamos de virus que mutan rápidamente, no cabe descartar la posibilidad de que aparezca otra gripe española (que en realidad procedió de Asia), pues en 1917-1918, está enfermedad provocó la muerte de 25 millones de personas, tres veces más que las causadas por la I Guerra Mundial>. (pag. 185) (Tómese en cuenta que posterior a este escrito, en el año 2019 apareció el virus COVID).

   <En el concepto de los límites del dinero, las poderosas fuerzas económicas y sociales también limitan la oferta. La propiedad de la tierra, al igual que la propiedad de otros bienes, está muy concentrada en las manos de un puñado de terratenientes acaudalados y ello se ha exacerbado en la última generación, pues la Revolución Verde ha enriquecido a los que ya eran ricos...>(pag. 148).

   <En lo que respecta al odio: nuestro actual sistema equivale a castigar al barrio del asesino mientras al asesino lo dejamos escapar. Lo ideal es que el ataque contra el asesino parezca procederá de alguno de sus vecinos, para provocar resentimiento y deseos de venganza contra otros bárbaros>.(pag. 137)

   <Los nuevos objetivos de Occidente serán las mafias de ámbito continental, ya sean de un lugar u otro de cualquier país; los carteles de la droga colombianos o mejicanos o simplemente el aproximado millón y medio de miembros de bandas americanas. Estás organizaciones son rápidas, tienen una gran movilidad y hacen caso omiso de las fronteras...(pag. 136) El crecimiento del poder de estás organizaciones pos-estatales desafiara al Estado convencional mediante diversos vínculos mercenarios transnacionales>.

   <El biopoder y la biopolítica deben centrarse, por tanto, no en la vitalidad, sino en la mortandad; promover, no la reproducción, sino la reducción; buscar, no la longevidad, sino la brevedad... Hay que transformar la mentalidad que domina Occidente... Hay que comprender y acoger la necesidad de la muerte y tratar de impedir la vida>. (pag.126)

   Desde su escritura ha transcurrido algunos años, y algunas prácticas comentadas en el libro se siguen ejerciendo en diferentes lugares del mundo. Lo que causa irritación, es que estos procedimientos están consentidos y no existe un poder fuerte con una conciencia ética que ponga freno a los planes desalmados. En este -llamado- informe, contiene unas temáticas que explican nuestros comportamientos, manteniendo a la vez, a una población engañada y diezmada utilizando los medios de comunicación posibles para ello tanto culturales, políticos, sociales. Todo está permitido y controlado bajo confusos reglamentos.

   Cuando apareció el - Informe Lugano - no dejó de ser un libro aplaudido por todo su análisis que contiene. Y aunque es un libro fabricado con la buena intención de -informar- para que estemos en alerta sobre las directrices que se deciden con las tristes consecuencias que provocan, que no deja de contener, unas lamentables instrucciones de uso que contempla entre otras, planes de estrategias de reducción de la población (ERP). 

"Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga al poder"(Montesquieu)

"La advertencia no es nunca un modo de conocer o vaticinar el futuro, sino una llamada de atención sobre el presente que se despliega entre la recomendación, la amenaza, la exhortación y la súplica..."(Iván Pintor Iranzo- profesor de comunicación y guionista)

     *****


   


   


27 ago 2024

José Bergamin -Duendes y coplas

 

"El alma le dijo al cuerpo:

porque yo sueño, tú eres;

tú vives porque yo pienso"



              III

A Dios le duele el hombre.

Le duele al hombre, Dios.

Doliéndole a los dos

lo que no tiene nombre.


Mira esa ramita helada

que en el aire se estremece:

ahora se muere de frío 

y en Primavera florece.


Mira esa ramita viva

que en el aire es un temblor:

ahora se muere de frío

y en verano de calor.


El tiempo no es lo que importa:

lo que importa es que la vida

con el tiempo se te acorta.


Morirse no importa nada:

lo que importa es que la vida

con la muerte se te acaba.


Pero si yo no lo sé,

¿cómo quieres tú saberlo?

Eso que lo saben todos 

ni tú ni yo lo sabemos.


Al despertar me golpea

 el corazón en el pecho.

Yo sé que quiere decirme 

que se acabó nuestro sueño.


La verdad, ya lo estás viendo:

yo te dije que empezaba

donde acaba tu sueño.


La soledad de mi vida 

se está quedando sin alma.

Mi corazón ya no tiene 

sangre para poder dársela.


Hombre, no te desesperes,

que tú digas por decir 

o que calles por callar.


¿Para qué quieres que hable 

si todo lo que yo digo 

no lo escucha nunca nadie?


¿A quién quieres engañar 

cuando dices que es mentira 

lo que sabes que es verdad?


El viento le dijo al río:

¿adónde vas tan corriendo?

Y el agua le contestó:

no sé, porque voy huyendo.


¿Para qué quieres que hable

si por mucho que te diga

tú no quieres escucharme?


Mientras más y más te miro 

más quisiera yo decirte 

todo lo que no te digo.


Mejor tú a mí ni me hables,

que las palabras que dices

todas se las lleva el aire.


El hombre desde que nace

le va huyendo a su destino:

y por quererle escapar 

le van abriendo más caminos.


Tus ojos me están mintiendo:

porque tus ojos no dicen

lo que tú me estás diciendo.


Que estés vivo o estés muerto,

tu alma es un cielo vacío, 

tu corazón un desierto.


El tiempo que no has vivido 

no sabes a lo que sabe.

El que has vivido y que vives

sabe a ceniza y a sangre.

Lo que aprendes al saberlo

es un saber de la vida

cuando es un sabor del tiempo.

.....

José Bergamin, aforista, ensayista, poeta, dramaturgo madrileño nacido en 1895. Estuvo exiliado durante el franquismo donde residió especialmente en México. Falleció en San Sebastián en 1983. Perteneció a la generación del 27. Su poesía ha sido durante largo tiempo desconocida, posteriormente recuperó un lugar de honor en las letras contemporáneas españolas. En un prólogo de una edición, Maria Zambrano comentó, que Bergamin< desenmascara así la historia mostrando su oquedad y más poéticamente aún, dejando tembloroso y firme su corazón de esperanza irreductible, de aliento humano y divino al descubierto>.

     *****





25 ago 2024

El carro de madera y el corazón (narración).

"El privilegio de toda una vida es convertirte en quién realmente eres" (Carl Jung)

La narración comienza por el final de la historia: La causa de su muerte fue: por fallo cardíaco. El corazón se desplazo de su lugar.

   Este es un relato real que ocurrió al final de los años setenta, sobre un hombre humilde y sencillo que amaba y demostraba ser una persona independiente. No quería depender de nada ni de nadie y ni que nadie dependiera de él. Y así procuraba que en todos sus acciones fueran de ese modo: predominando la libertad en palabras y hechos. 

   Su trabajo consistía en recoger la chatarra callejera abandonada en la ciudad. Para ello se levantaba a una hora muy temprana desayunando lo consistente para arrastrar un carro de madera con enormes ruedas como si fuera un animal. Un trabajo que no deja de considerarse digno, con una labor similar a las que hacen las hormigas: recoger todo aquello inservible desechado por una parte de la sociedad.

    En su carácter destacaba la seriedad y la soledad, procurando no inmiscuirse en asuntos que no debía, ni meterse en la vida de nadie, y no permitiendo que nadie se entrometiera en la suya.

   Esa soledad tan estricta no le favorecía para tener amistades, pues sólo mantenía las justas y necesarias para subsistir el día a día. A parte de tener ese carácter tan solitario, demostraba ser una persona muy integra con una moral fuera de lo común. Sus expresiones y su manera de hablar demostaban tener cultura pues tenía amplios conocimientos de muchas clases, y en sus ratos libres tenía la preferencia de instruirse con literatura de todos los estilos. 

   Todo ello era muy chocante con su estilo de vida, pues ante todo era como un ermitaño moderno que recordaba a Zaratustra, el personaje de Nietzsche. Pues era demasiado inteligente para trabajar llevando como un animal, un carro de chatarra.

   Puedo decir, que fuí un afortunado en conocerlo en un encuentro breve, junto con unos familiares con los que se relacionaba y que en común yo conocía. 

   En ese breve encuentro, pude comprobar la humanidad de su persona, pues sus conversaciones eran de admiración. Poseía un estilo con clase sencilla sin apariencia ninguna y libre de hábitos tóxicos. Su comportamiento lo terminaban de definir, y verdaderamente, su manera de ser transmitía independencia y libertad. Además de todo esto, era un  inconformista y antisocial con la  sociedad consumista que iba creciendo; pero sobretodo, un hombre que sabía y le gustaba vivir en soledad. 

   Todo ello no impidia que fuera agradable con todos aquellos pocos que se relacionaba. Tenía por parte de su hermana, dos pequeños sobrinos. Un domingo se presentó por sorpresa y se llevó a sus sobrinos a un parque de atracciones. Lo que fue un inesperado regalo de su tío.

   Los niños pasaron un día inolvidable que seguramente recordarán toda su vida. Disfrutaron y se montaron en todas aquellas atracciones, y donde los tres subían y bajaban en la cesta de la enorme noria y se deslizaban a toda velocidad por los railes de una montaña rusa.

   Los niños llegaron a casa exhaustos y contentos por el día y la experiencia feliz con su tío.

   Su tío sin embargo, se acostó más pronto y más cansado de lo habitual. Se durmió enseguida y no se despertó nunca más.

   No sé, ni puedo explicar cómo entraron en su casa y cómo lo encontraron. El médico forense, pocos días después, explicó a su familia que falleció por causa del corazón. El médico diagnósticó que algún movimiento brusco fue el causante de que desplazara unos milímetros el corazón de su lugar. 

   Sólo los pocos allegados lamentaron tristemente la perdida de un amigo tan ilustre donde en momentos muy difíciles, demostró ser un solidario de buen corazón. Pocos días después, como si se tratara de un homenaje, apareció pintado en la pared de su casa, un enorme corazón rojo que alguien anónimo procuró mantenerlo vivo por mucho tiempo. 

   El carro de madera con sus enormes ruedas permaneció abandonado en un rincón de su calle que el destino poco a poco destruyó.

     *****


   

   

22 ago 2024

La persuasión y propaganda.

 "Una falsa noticia repetida mil veces se convierte en una verdad. (Frase atribuida a Goebbels)

   Desde muy temprana edad el individuo ya está condicionado por un ambiente social y por unas creencias religiosas y políticas. Pero además eso no es suficiente, pues como se indicará en las líneas siguientes, las personas estamos continuamente influenciados o persuadidos por ideas y por objetos de deseo consumibles. Los medios propagandisticos forman parte de nuestra vida cotidiana. Nos influyen, nos dirigen, nos posicionan y nos acostumbra a ser consumidores, a ser creyentes y participes incluso de ideologías injustas, produciendo todo ello un conductismo en la existencia personal. 

Imagen de: Surrealistly

   Las nuevas tecnologías de la comunicación, ha hecho accesible a que una gran población pueda disponer de un teléfono móvil y un ordenador. Ese medio informático facilita participar en la red de comunicación donde se pueden dar opiniones y expresarse con facilidad con sus semejantes. Pero ahora, este práctico medio de comunicación además de facilitarnos noticias y de compartir conocimientos, también incluye influencias indebidas y noticias falsas, siendo otro elemento más que contribuye a la manipulación y a la persuasión que introduce al individuo a un mundo virtual, laberintico y atractivo.

   James Alexander Campbell Brown, psiquiatra, nacido en Edimburgo (Escocia) en 1911 y fallecido en 1964. Escribió el libro -Técnicas de Persuasión- en 1963. Es un gran estudio de la publicidad y de su persuasión en la vida de las personas utilizadas en los medios de la comunicación en: la religión, en política, en la sociedad, etc.. Su literatura comprende otros títulos: -La Mente Angustiada-(1946). -Psicología Social en la Industria-(1954). Todos ellos interesándose en la adaptación del individuo normal a la sociedad. El resumen siguiente pertenece a su libro -Técnicas de Persuasión-. Un interesante ensayo muy válido en la actualidad que además de contener historia, política y sociología, contiene un excelente análisis de la función propagandista y su influencia en el individuo y en la sociedad (que recibe miles de impactos publicitarios diarios).

   Los intentos de cambiar las opiniones de los demás son más antiguos que la historia escrita y se originaron, debe suponerse, con el desarrollo del lenguaje. Y es con el lenguaje que da la capacidad de manipular o persuadir a la gente sin necesidad de recurrir a la fuerza física que obliga a una sumisión de otro individuo o grupo. Las palabras pueden ser suplidas por malos tratos físicos, y en la publicidad del comercio puede ser sustituido por música o por imágenes agradables, buscando resultados utilizando la psicología que a base de su influencia consigue lo propuesto. Todo lo relacionado con lo que sirva para cambiar la mentalidad de la gente, suscita cuestiones fascinantes sea del tema que sea: científico, moral, cultural, religioso, cómo en demagogia política e incluso sanitaria, etc..., donde todo esto intervienen los medios de comunicación de masas y sobre el gusto popular que conllevará a la manipulación impersonal en el conjunto de las personas que llevarán a cabo "los negociantes de la opinión", que también son formas utilizadas y de adoctrinamiento en los países totalitarios... Cuando los movimientos de masas están siendo dirigidos por demagogos, es importante llegar a saber hasta qué punto resiste la mente humana y hasta qué punto es posible producir un cambio auténtico en la forma de pensar individual o colectiva.

   Todos en la actualidad estamos a merced (sometidos o influenciados e incluso dependientes) por los medios de comunicación, y estamos con un lavado cerebral con técnicas continuas y modernas que se hacen irresistibles y que conduce a cambios reales de una sociedad en muchos aspectos. Si todo esto es muy cierto, la perspectiva de la civilización no es nada halagüeña.

   A veces, los cambios de aptitud de una sociedad son necesarias y deseables; pero no es buena señal los ejemplos en las actitudes racistas o morbosas... donde a veces tiene que intervenir la psicóloga o la psiquiatria. 

   Las campañas tal y como se realizan normalmente, den o no los efectos deseados, tiene su investigación, aunque a veces la propaganda sea bien intencionada y positiva.

   La propaganda fue utilizada primeramente por la iglesia católica, por su significado de <propagar doctrina o practicar>. El año 1633, el papá Urbano VIII fundaba -La Congregación de la Propaganda- con un comité de cardenales que tenía a su cargo las intenciones e intereses de sacar a los  - paganos de las tinieblas-. Y así ha sido durante siglos de Historia Europea, donde "la verdad" ha sido la verdad católica.

   En nuestro tiempo actual, sin embargo, la propaganda ha experimentado cambios radicales y la palabra ha llegado a adquirir oscuras connotaciones y embusteras, basado en el intento de manipulacion a menudo con intereses ocultos. Pues la propaganda y la mentira ha sido y es un arma de todos los tiempos.

   Como la gente es cada vez más culta y civilizada, la palabra escrita tiene una importante relevancia en la decisión de ideas y en la creación de aptitudes emocionales. Y es gracias a la escritura que conocemos algo del pasado por su literatura.

   También existe la propaganda inconsciente, que es aquella que está oculta (en mensajes subliminares por ejemplo) y que no se dice. Puede decirse, que contar la verdad, puede tener consecuencias muy graves. Ya en los tiempos atenienses ejecutaron a Sócrates acusado de corromper a la juventud haciéndoles que pensaran por sí mismos. Y en Roma sucedió otros casos similares obligando a poetas a exiliarse. Y siempre las noticias han sido muy escasas y apreciadas, pero también han existido de ellas otras versiones e interpretaciones. Tampoco faltaban la censura en opiniones prohibidas y en cosas que no tenían interés para el pueblo ni podían entender.

   La censura de la propaganda adopta formas de control selectivo de la información para favorecer un determinado punto de vista y la manipulación deliberada de la información y así crear otra diferente opinión. Para los católicos ha habido una multitud de obras de grandes escritores y filósofos considerados libros perniciosos: Copérnico, Dante, Galeno, John Stuart Mill, Kant,Voltaire, Stendhal, etc... y así seguiríamos nombrando si continuaramos nombrando literatura prohibida por regímenes políticos totalitarios.

   Hay que mencionar que recortando algunas palabras o frases sacadas de un contexto, pueden aparecer otras agresivas y pueden provocar graves alteraciones como sucedió por ejemplo en la guerra franco -prusiana, donde fallecieron aproximadamente un millón de personas entre militares y civiles de ambas contiendas. Casi siempre hay algo que el propagandista oculta y ocultando puede ser la verdadera intención de su campaña que puede utilizar por medios psicológicos.

   La propaganda política desempeña un papel muy importante, y la indicación para observar este fenómeno es ver aquellas zonas del mundo donde ha habido cambios políticos y revolucionarios. Y es interesante señalar, cómo el uso de palabras o frases aparentemente inocuas, le revelan a menudo al espectador sensible ciertas simpatías políticas o emociones del orador o escritor. 

   También es un error habitual, confundir la comunicación de masas con los medios de comunicación de masas, que son los instrumentos mediante los cuales todo el mundo tiene acceso. El problema de comunicación de masas es muy antiguo y actualmente los medios tecnológicos ha dado un gran impulso al incremento de la información, de la riqueza, del tiempo libre y de la educación de las clases más bajas que ha producido una gran expansión del consumo cultural de una calidad variable...

   La persuasión de la publicidad es un tema muy amplio donde no deja de actualizarse y de ponerse en práctica en todos los campos de la sociología  mundial. En nuestra vida contemporánea está muy sobrevalorado señalar nuestros gustos en un virtual mercado on-line , donde nuestros datos son analizados y procesados por algoritmos que controlan nuestro comportamiento, preferencias, nuestro consumo y entre otras cosas, los lugares que habitamos. Seguramente nuestro psiquiatra y escritor J. A. C. Brown estaría sorprendido de la modernidad a la que hemos alcanzado sin tener mucho en cuenta, que algunos de nosotros hemos vendido gratuitamente nuestra privacidad.

     *****




20 ago 2024

El Guardia del Edificio (narración)

 "Cada uno de nosotros está solo y cuánto antes un hombre lo comprenda, mejor para él" (Jerzy Kosinski)



   Algunos fines de semana el guardia de seguridad trabaja 14 horas continúas. Su labor  consiste en la vigilancia en un edificio con muchas cristaleras y de moderna construcción. Me comentó que él solo, era suficiente para vigilar todo el rascacielos, pues en ese edificio y sus alrededores, estaba todo controlado bajo vigilancia por la increíble cantidad de 1500 cámaras. Todo lo que se mueve alrededor y dentro de ese lugar, queda grabado. Si en un periodo de 48 horas no ha ocurrido otras novedades ni altercado alguno, todas las imágenes grabadas pueden borrarse pulsando un simple botón.

   Curiosamente, ese enorme edificio está lleno de oficinas y apartamentos vacíos. Sólo algunos pocos muebles como mesas y sillas hacían el cumplimiento de relleno en alguna sala. Ningún personal salvo alguna visita ocasional de algún accionista o funcionario se dejaba ver alguna rara vez, justificando su presencia como otro cumplimiento más o como control relativo para ver el estado de las cosas. 

   El guardia de seguridad me seguía comentando, que el edificio vacío costaba una millonada al mes sólo su mantenimiento, sin contar el inmobiliario en si. Bajo el edificio mismo, existía un enorme parking en que sólo estaban aparcados siempre tres mismos coches de gama alta.

   El guardia tenía la sensación de vigilar un edificio fantasma. Y tenía muy claro no extralimitarse en sus funciones y no hacer preguntas que le podían comprometer en el trabajo, como averiguar la auténtica propiedad y utilidad del edificio, pero sus sospechas rondaban a una inversión o tapadera industrial de una fábrica de componentes y chips electrónicos. 

   La misión del guardia consistía estrictamente, en la vigilancia sin compromiso a ninguna respuesta violenta ante un acto desagradable. Si esto ocurriera, su misión inmediata consiste en llamar a la policía para solucionarlo y rellenar un informe para justificarse. A veces como solía ocurrir, su entrenamiento físico, su inteligencia y su uniforme azul con sus instrumentos evasivos como una porra o un spray, eran suficiente para alejar a borrachos o a jóvenes gamberros donde algunas que otras anteriores veces, llegaron a romper unos cristales muy caros de la planta baja.

   Cerca del edificio se acercan paseando a momentos turistas curiosos queriendo conocer la zona. Y alguna que otra vez, se acerca alguna joven ofreciéndo servicios sexuales cuando ha terminado su labor con algún cliente del hotel cercano.

   El guardia le gusta trabajar de noche las ocho horas. Sólo trabaja de día, una vez al mes en un fin de semana. Existe muchos momentos que se hacen eternos donde las horas parecen que se detienen. Entonces procura pasar el tiempo con alguna lectura o haciendo sudokus, escuchando la radio o paseando por las catorce plantas del edificio. Pero siempre con el ojo avizor y sin bajar la guardia.

     *****


15 ago 2024

Tierra y Libertad (Revista)

"El derecho colectivo no es respetable mientras no sea expresión del derecho individual" (Carlos Malato)

"La política es demasiado importante como para dejársela en exclusiva a los políticos" (general De Gaulle)

Tierra y Libertad se edito en 1888 en el barrio barcelones de Gracia. Revista de ideología anarquista de periodicidad quincenal que primeramente alcanzó solamente 23 números.

   A partir de mayo de 1899 se edita primero como suplemento de La Revista Blanca, dos años después se edita como revista independiente dirigida por Francisco Urales, González Solá y Saavedra. Por entonces contaban con la colaboración e Rafael Urbano, Pahissa, Eliseo Reclus, Carlos Malato, etc...

   En 1906 se traslada la revista a Barcelona con ediciones continuas hasta 1919 que fue suprimida, reapareciendo en 1923 y nuevamente suprimida por la dictadura de Primo de Rivera. En esa última época fue dirigida por Herreros y Soledad Gustavo, contando con la colaboración de Víctor García, Emilio Boal, Fdo Urales, Anselmo Lorenzo, etc... La revista reapareció en 1930 donde se hizo cargo de su edición la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

   En la foto adjunta es la portada

correspondiente al desgastado número 11 de la Revista Tierra y Libertad, Quincenario Anarco-Comunista. Año I, Barcelona 20 de octubre de 1888.

   En este número se inicia con una llamada para que acudan a una reunión que tendrá lugar en un local del barrio de Gracia. A continuación se comenta un repudio a las Repúblicas asesinas; pues hace mención a la persecución y condena que sufren los anarquistas en diferentes países de Europa, pero haciendo especial mención a unos ejecutados en la horca en los Estados Unidos, a los que popularmente se conocerán después como <Los Mártires de Chicago>.

   La revuelta o masacre de Haymarket tuvo lugar el 4 de mayo de 1886 en Chicago, habiendo ocurrido una serie de protestas respaldando a los trabajadores en huelga en reivindicación de la Jornada Laboral de 8 horas. Durante la manifestación, se lanzó una bomba contra la policía. Esto causó detenciones hacia 8 trabajadores, habiendo también 60 heridos. De estos ocho detenidos, cinco de ellos fueron condenados a muerte. Este suceso se le llama popularmente en el movimiento obrero <Los Mártires de Chicago>. Posteriormente se les recuerda cada 1° de mayo, el día del trabajador, en todo el mundo.

   En esta revista, especie de boletín que nos puede hacer recordar los BOE del Estado, se expone una moral anarquista, que comprende una forma de ser, como se podrá comprobar, muy lógica y natural, donde existen comportamientos que están fuera de egoísmos pero si llenos de solidaridad. 

   Todo está explicado minuciosamente como se demuestra a continuación, con la parsimonia habitual de un lenguaje con expresiones castellanas de esa época del siglo XIX, sin embargo, estas expresiones están tan definidas que no causan malas interpretaciones y uno sabe a que atenerse.

   La organización es como la construcción de un edificio, pero no es necesario que sea un edificio fijo, pues para esta ideología, sus cimientos pueden ser moviles.

   Y comenzando en lo que respecta a la individualidad, explica que ya sea por sentimiento, la condición natural del hombre no descansa hasta lograr comunicar sus impresiones con otros semejantes. Es una atracción necesaria que por simpatía hace constituir un grupo pensante, sin ser necesario ningún tipo de ley, ni escrituras para su creación. Pues existe una armonía que conservará todo, y sobretodo, mientras las ideas y necesidades que dieron forma, se conserven intactos; y todo aquel que participe en ello, está sujeto a esta regla. Todo está basado en el principio de las leyes naturales: nacer,crecer, reproducirse y morir. 

   Un grupo anarquista debe estar compuesto por componentes que se encuentren siempre en pleno derecho de poder expresarse con todas sus facultades naturales, sin sentirse condicionados a mayorías ni a minorías; además requiere estar por inquietud en constante movimiento.

   El individuo es libre en su persona haciendo lo que quiera sin importunar al grupo, ni a otra colectividad. Nadie debe dictar leyes, ni él debe dictarselas a otros salvo para regular, convivir y alternar armonía con el resto de sus compañeros. Desde el momento de su agrupación, por sus diferentes necesidades, hay que acostumbrarse a los gustos y necesidades de cada uno donde se conocerán con el trato diario, cosa que ha de respetarse por cada componente.

   Cómo se ve, para este lógico pensamiento y comportamiento, se vuelve a recordar, que no se necesitan ni escrituras ni previos acuerdos. Tampoco hay que dar la supremacía a la mayoría por la razón de fuerza numérica, como si fuera un acto propio del gobierno. Ha de estar constituido el grupo donde se debe hallar el equilibrio aconsejable para aquellos pesimistas que no encuentran la armonía.

   Los objetivos de un grupo constituido por un indiferente número de personas, y siendo compañeros de ideas, deben encontrar la satisfacción y contribuir con sus personales esfuerzos a enderrocar todo aquello que va contra la marcha de una revolución. Para esto debe y es aconsejable relacionarse con otros grupos de su localidad o provincia.

   Una más entre otras actividades, es la de creación por ejemplo, de una biblioteca, la elaboración de un periodo o de hojas impresas informativas que sirven a la vez de propaganda y procurando instruir y atraer a nuevos grupos. Se comprende que para realizar cualquier trabajo es indispensablemente necesario dinero, el cual hay que procurar obtener como se crea conveniente.

   Si un grupo es pequeño es fácil entenderse sin necesidad de mucha discusión, y suele ocurrir que la voluntad de uno, es la voluntad de otro. No sucede lo propio y tan fácil en un grupo numeroso, pues los pensamientos y actividades pueden ser más variadas, pero es conveniente hacer acuerdos para decidir las futuras acciones. La cuestión es poner el pensamiento en práctica.

   Un grupo debe tener por objetivo principal, la confraternidad de los individuos, intercambiando constantemente impresiones y conocerse mutuamente, pues para llevar un plan de acción sea del tipo que sea, es en el grupo donde hallará la facilidad para realizarla.

      En el criterio anarquista, no es muy comprensible que una idea esté encerrada en la mente de alguno privando a los demás de compartir lo que puede ser una buena idea o de constatar otra opinión.

   Los grupos por tanto, tendrán la necesidad de reunirse tantas veces como crean conveniente, debatiendo temas, reavivando el espíritu revolucionario, tan importante como lo es el movimiento físico. En el movimiento está la vida. En el quietismo está la muerte.

   A continuación, surge algo contradictorio en el concepto de discutir y de acordar. Pues dice: que ningún grupo tiene necesidad de reunirse para decidir y tomar acuerdos en el sentido de la palabra, pues en los colectivistas, esto de reunirse por grupos o secciones, y de considerar que de allí ha de salir un acuerdo por el voto de la mayoría, para muchos de algunos, no es más que hacer un acto gubernamental, y un medio de enredo similar a otros actos ajenos.

   Sin embargo, también se propone y se pretende, que en las colectividades se suprima el salario y se base todo en proporción a los servicios que cada uno preste a la sociedad.

   Puede suceder, que en una misma localidad, o en un mismo barrio, exista varios grupos, tantos como temperamentos puede haber, como clases de trabajo que se propongan llevar a cabo. Y puede suceder que una parte o todos de estos grupos, estén organizados de otra manera diferente a la nuestra. Pero nada debe importarnos mientras las aptitudes no se impongan a la de los demás. Si no fuera así, sería imposible la buena armonía.

   En los grupos que son numerosos, se acostumbra hacer una voluntaria recaudación, pero este sistema transcurrido un tiempo, se ha modificado en un sistema de cuotas, donde previamente se ha acordado en previsión de gastos, mantenimiento o en proyectos que puedan tener el grupo.

   Todo lo comentado, es simplemente una parte de la información del boletín o revista. Pues sucesivamente, en los siguientes números, continúa el procedimiento de esta moral libertaria. No exenta de ética, de libertad, de utopía, de sabiduría, de solidaridad, de militancia social y de lucha comprometida, porque los cambios parten de la base de la sociedad.

   Aunque muchos de estos procedimientos ya son de uso común en la mayoría de asociaciones, ateneos, etc... antropológicamente hay testimonios escritos anarquistas como este de 1888. Culturalmente, las decisiones grupales se ha ido modificando al criterio y a las aptitudes modernas de sus ciudadanos, donde evidentemente puede existir otra integridad o intereses.

     *****




   

   


14 ago 2024

Ucraine men. (Narración)

 "La Paz es una situación afortunada para todos aquellos que puedan disfrutarla"

   


      Fue la fuerte calor la que provocó un causal encuentro buscando el frescor bajo la sombra de un árbol. Y el tiempo caluroso fue el tema que inició la conversación con un hombre que según su ropa, indicaba que trabajaba de pintor.

   Su acento a pesar de lo bien hablado, le delataba que no era español, pero si era un residente que llevaba unos nueve años viviendo y trabajando en esta ciudad. 

   Su nacionalidad es ucraniana, concretamente de un pueblo (no mencionado) limitado al sur de este país. 

   Cómo en la actualidad existe una guerra que Rusia tiene contra Ucrania, fue un tema de conversación prudente y preocupante, en la que el hombre, aguantandose las lágrimas que empezaban a caer de sus ojos, me confesó que había perdido todo lo que tenía de su país: su hogar, parte de su familia, amigos y vecinos, recuerdos, pertenencias y demás. Sólo contaba de momento, con la vida de su madre que con dificultades le mantenía informado. Su madre estaba en contacto con él ocasionalmente dándole las últimas novedades. Las conversaciones eran breves y con precaución por miedo de no delatar la situación de su hijo y evitar el posible llamamiento para su reclutamiento.

   Cómo es de suponerse, me comentó que la situación de su país es muy crítica, donde la tragedia y el horror es muy superior a las imágenes que se ven en televisión. Lo que antes eran ciudades, ahora se han convertido en campos de escombros. Edificios destruidos por los ataques de misiles aéreos. Cadáveres esparcidos por doquier bajo las ruinas. Amigos, vecinos y familiares se dan por desaparecidos al no saber nada de ellos durante meses. Gentes inocentes fallecidas por el mero hecho de vivir en cierta ciudad. Pueblos y ciudades invadidas por un antiguo vecino y ahora enemigo, bombardeando, asesinando y violando. 

    Su pueblo es pequeño, y no tiene un interés ni objetivo militar, pero muy a menudo, en su cielo se ven cruzar los misiles que van a estrellarse en dirección a otras ciudades más importantes.

   También existe la enorme dificultad en conseguir agua y alimentos básicos, una preocupación que llevan a sus habitantes a preguntarse si llegaran a sobrevivir y cómo al día de mañana. Muchas personas están desesperadas al vivir cada día está situación. Muchos habitantes han caído en la depresión y en la locura, donde algunos, ese día a día, tienen que sobrellevarlo con ayuda de drogas. 

   De todo lo que me hablaba el individuo, a momentos era interrumpido por unas disimuladas lágrimas. Muchas cosas de las comentadas, se conocen por las noticias de los medios de comunicación, pero se hacen más cercanas y dolientes cuando te lo comenta alguien que conoce los lugares donde se mantiene la situación bélica, y de alguien que lo ha perdido todo, como se ha dicho anteriormente.

   La guerra no parece tener un final breve. No se va a exponer aquí los motivos que han causado este belicismo. Partidarios habrá de uno y otro lado, pero ningún motivo justifican las muertes inocentes.

   En nuestra conversación, el hombre se preguntaba: ¿Que precio tendrá su final? Su final tiene un color tenebroso por unos principios políticos que se podían haber evitado.

   Este es un comentario más de una situación bélica y la preocupación de un hombre, como es lógico, por su país y sus habitantes.

   Las guerras siempre han acompañado desgraciadamente, a toda existencia de la humanidad.

   La Paz es una situación afortunada para todos aquellos que sepan disfrutarla.

     *****



7 ago 2024

Carlos Malato. 1/2 parte.

 "Dichoso el que pueda conocer el por qué de las cosas" (Virgilio)

Carlos Malato (1857-1938)  anarquista francés de origen italiano. Fue escritor, publicista y periodista, militante anarco y franmason. Figura notable de este ideal desde la década de 1880 hasta la I Guerra Mundial y fue un punto de unión en el movimiento libertario europeo. Prácticamente no es muy nombrado en los medios anarcos, pues su figura fue ensombrecida por el populismo anarquista de Enrico Malatesta.Su nombre completo es Charles Armand Antoine Malato de Corne. Su familia provenía de la nobleza, ya que fueron condes de Nápoles. Su padre fue un defensor de la <Comuna de París>, y por ese motivo, fue deportado junto con su hijo de 17 años a Nueva Caledonia en 1874. Y allí fue donde conoció a Louise Michel... Carlos Malato escribió su libro "Filosofía del Anarquismo" en 1889.

   


   En el prólogo de su libro "Filosofía del Anarquismo" expone con razonamiento, que la Anarquía es el complemento y puede añadirse, que es la perfección del comunismo. Se prefiera o no, la dirección de los pueblos se dirige hacia el comunismo verdadero. A la vez que se pregunta, afirma, que el comunismo es el resultado de la verdadera democracia. Y cuando habla de ello, se refiere a un comunismo moderno. 

   Hay que decir, que Malato tiene la esperanza de que faltan pocas generaciones en que la jerarquía gubernamental, será reemplazada por la libre asociación de los individuos y de sus agrupaciones. 

   También demuestra esperanzas de que sobrevendrá la Revolución Social en cuestión de algunos años, pues la humanidad empieza a tener conciencia de si misma y de la necesidad de compartir en común el sentimiento de solidaridad y demás descubrimientos. Y que el mero hecho de compartir ya es un indicio de comunismo. Pero hay que advertir que se puede malinterpretar o mal usar el comunismo; porque para unos significa la socialización de las fuerzas de producción (suelo, máquinas,etc...)  o del patrimonio; los otros proclaman la autonomía total y de su producción.

   Tal vez, parece que asuste el sentimiento autónomo, o no se sepa ser, pues la educación ha sido, la de obedecer una minoría de individuos que dirigen una población o país. A la vez negamos que la verdadera libertad consiste en ser dueño de su propia persona.

   La mayoría de las personas todavía es inconsciente, y sin embargo, la seguimos adulando, porque la inconsciencia crea ceguera y despreocupación.

   En un siglo, Francia ha experimentado toda clase de gobiernos: monarquías, repúblicas, consulado, imperios, parlamentario... Y sus resultados no han mejorado los males sociales, y cada vez llega la temida revolución de toda esa impotencia y la falta de equilibrio para armonizar la sociedad: por ese motivo, nace el Anarquismo.

   De revolucionarios hay muchos y de diferentes tipos, y muchos consideran la Anarquía como la aplicación de la fuerza bruta (violencia) y no como una <filosofía de la razón>, pero en ello contiene ambos elementos. La anarquía está siempre al día de los hechos que se acontecen, y contiene el ideal a los que aspiran todos. 

   Los movimientos revolucionarios los más activistas contienen acciones más fogosas en la turbulencia; mientras otros son más considerados, más socialistas y teóricos. Despues de la realización del ideal, están los - oportunistas- de otras facciones de ideología políticas. A esto Carlos Malato dice: que todo hombre es a la vez reaccionario de otro hombre y el revolucionario de otro también.

       Las concepciónes sociales se transforman por etapas: de la familia a la tribu o al municipio, del municipio a la provincia y de ahí a la patria. Y Malato hace la pregunta:¿Cuántas modificaciones no han experimentado la idea de agrupación?. 

   Toda idea contiene una negación destinada a desaparecer pronto o tarde, y una afirmación está destinada a ser la base de una nueva idea. Según M. Bakunin:"Todo progreso supone la negación del punto de partida".

   El principio positivo del patriotismo, es el de la solidaridad. Su parte negativa es la que hace creer que los vecinos son unos enemigos peligrosos. 

   Lo que es un perjuicio incluso para las generaciones futuras, el el sistema funcionario oligarquíco y el establecimiento de un despotismo porque es peligroso y a la vez, insaciable. Y esto se convierte en una ley que entre otras, son considerados como la salvaguarda de la libertad, por el contrario, son los peores enemigos. Y estás leyes por justas  maravillosas o divinas que sean, en un tiempo se degeneraran en opresoras, en una época en que los hombres, sus costumbres e ideas habrán cambiado por el incesante movimiento de la humanidad.

   La humanidad se rige por principios encadenados y eternos: patria- religión - propiedad- familia - matrimonio. Principios inmutables que la historia ha demostrado que han variado constantemente según tiempo y lugar. Todo esto no existía en el inicio de la humanidad. No existía más que la ignorancia de los fenómenos de la naturaleza, que ha hecho pasar al hombre por muchas fases.

   La propiedad ha sido sucesivamente familiar, monarquica e individual. La familia ha sido patriarcal, matriarcal y déspota según creencias del momento. El matrimonio ha sido amorfo, poligámico, monogámico, etc...

   Ocurrirá lo mismo en la próxima revolución. Ante todo será socialista, o por ser más exactos, comunistas, pues el socialismo no es más que la hipocresía del comunismo. Este tendrá sus diferentes modelos y sus legisladores con su sistema preferido, pero de lo que se prescindirá será de las pasiones y de la libertad de cada uno. 

   La anarquía desgraciadamente no triunfará porque aún no habrá tenido tiempo de penetrar en el corazón de la gente, pues los acontecimientos son más rápidos que la evolución de la mente. La anarquía será el contrapeso indispensable para impedir que nos conduzcan a un comunismo costumbrista.

   Cuando llegue ese día, se trabajará conscientemente por hábito. Se consumirá lo suficiente sin derrochar nada, porque habrá certidumbre de que las herramientas y los productos continuarán al día siguiente.

   Ocurre con frecuencia pensar que el perezoso será más perezoso, y los que están faltos de todo, se prometen grandes placeres y festines. Pero cuando lo tienen suelen ser indiferente a esas ilusiones.

   La anarquía supera todos los demás idealismos, no se realizará al día siguiente de una revolución social, pero no es una razón para negarla ni para combatirla.

Continúa...


     *****