Archivo del blog

19 mar 2025

Antonio Gala. Pensamientos y obra.

 "La sabiduría no es una acumulación de información, sino una transformación del alma" (Cayo Musonio Rufo- filósofo romano)


   Antonio Gala, (Brazatortas - Ciudad Real octubre 1930- Córdoba 2023) poeta, dramaturgo, guionista, articulista , pensador, escritor y excelente comunicador. Entre sus obras más populares destacan: Séneca o el beneficio de la duda. Charlas con Troylo. El Manuscrito Carmesí. Samarkanda. La Pasión Turca.Y artículos recopilados de amor en El águila bicéfala, etc...

   A lo largo de su vida obtuvo diferentes premios y distinciones. Entre ellos: Premio Planeta en 1990. Medalla al Mérito en las Bellas Artes en 1997. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1985. Premio Nacional Teatro Pepe Isbert 2021, etc...

   Antonio fue un militante independiente y pensador de izquierdas. En 1981 es nombrado presidente de la Asociación Española de la Amistad Hispano - Árabe. En 1985 es denunciado por un comandante por injurias y ofendas al Ejército Español, por un artículo publicado en el diario El País en el mismo año. También fue presidente de la Plataforma Cívica sobre el "No a la OTAN".

   No solamente por sus libros, sino, por la sutileza manera de transmitir sus sentimientos con frágil expresiones y en épocas donde se valoraba la masculinidad, pero destacaba por sus pensamientos literarios, sociales y políticos. Persona con una gran ilustración y lucidez, así se mantuvo hasta el último momento de su vida. Siempre apoyado en uno de sus inseparables bastones, demostraba en sus comentarios, ser una persona delicada y de enorme sabiduría que podía transformar almas. Puede decirse, que en sus entrevistas no dejaba a nadie indiferente, pues siempre resaltaba comentarios que despertaban sentimientos. Su apariencia sencilla y sensible, no impedía que sus diálogos pedagógicos fueran contundentes, críticos e inconformistas.

   Los siguientes fragmentos están sustraídos de intervenciones mantenidas en televisión. Estás entrevistas están en reels que cualquier interesado tiene la facilidad de ver. Sus comentarios no están faltos de razón, y por eso, también merecen la oportunidad de ser leídos. Vamos a ello:

   Estamos haciendo del hombre, una especie de un ser de plástico: odioso, insolidario, un solitario que no reconoce a los demás, que no siente la atracción de los demás, y que frente a los demás, solo siente miedo. Pero ¿Que tenemos siempre? ¿Porqué tenemos que estar siempre cómo si estuviéramos amenazados? Usted sabe que el ser humano, se da la mano para cerciorarse de que el otro no lleva armas. Es decir, el darse la mano ya no es un gesto de amor, no es un gesto de reconocimiento, no es un gesto de solidaridad; es un gesto de precaución. Pero... ¿A qué extremo hemos llegado?...

     ----- 

   Es necesario revelarse. Es necesario ser de una vez por todas. Es imprescindible que aprendamos que Ser está absolutamente por encima de Tener (¿Ser o Tener?)*. Estamos rodeados de cosas. Rodeados de cosas que no nos sirven para nada. El corazón ya casi no sirve nada más que para morir. ¡Fíjense que pena!. ¿Cómo es posible que pudiendo vivir en una casa blanca, casi desnuda con lo imprescindible, nos hayamos empeñado en llenarla de cosas?... Dónde esté el fuego, que se quite la electricidad. Dónde esté la tierra, que se quite la formica... Es necesario volver lenta pero seguro a la naturaleza. A esa naturaleza que tenemos por otra parte, dentro de nosotros y que está clamando por salir. 

*Curiosamente el psicoanalista y psicólogo Erich Fromm (1900-1980), escribió un interesante libro en 1976 con este título.

    -----

   La mayor parte de la humanidad no está avanzando con el progreso nuestro. Sólo se aprovecha de él, algo menos de la tercera parte. Eso es injusto y malo... Es un progreso que nos está asesinando. El presente está atentando contra el futuro, y el individuo está atentando contra la especie. Sólo valen el aquí y el ahora. Y no sabemos cómo vamos a terminar. Porque es imposible que haya un verdadero desarrollo del individuo si no está de acuerdo él y la naturaleza. Si no progresa el hombre, no habrá progreso. Y si la naturaleza no consiente de alguna tácita, tampoco lo habrá, y será un progreso ficticio.

     -----

   La democracia es una asignatura muy lenta de aprender. Hablamos de España, sí, ¿es demócrata? sí en general. Pero la democracia necesita fundamentarse mucho. Constratarse mucho.... Es como el ejemplo de un enamorado que lleva un mes enamorado de su nueva pareja. ¡No, todavía no! Eso no es estar enamorado y tampoco es el tiempo suficiente para llamarla Democracia, ni tampoco es vivir de verdad una democracia.

     -----

   Debemos de pensar, que unos pocos de nosotros, se muere con los seres amados que han fallecido. Pero que en cambio, un poco de ellos se queda viviendo con nosotros. Nosotros somos los responsables de que esa vida siga latiendo. Esa aparente soledad es una forma de compañía secreta que hay que averiguar, que investigar. Es una delegación de vida. Nuestros ojos deben de ser prestados para que ellos miren. Nuestras manos para que ellos acaricien. Nuestro corazón para que ellos sigan latiendo. Es imprescindible para remediar la soledad, renacer. Renacer como sí fuésemos otros. Cómo si fuésemos unos hijos de los que se han muerto y de los que todavía permanecemos vivos; y así ellos no habrán muerto, sino que renacen también.

     -----

   No sabemos lo que es la calidad de vida. Bueno... sí sabemos lo que es, ¡una idiotez!. Porque si no existe primero la vida, ¿de que vamos hablar de calidad? La calidad es un invento de esos enemigos de la vida, que nos están intentando convencer permanentemente de que son absolutamente imprescindibles. Y no lo son. Primero hay que vivir, después ya hablaremos de calidad de vida. Ya hablaremos de electrodomésticos y de automóviles. Esa vida no es nuestra y que no es la razonable. Todo es una organización que necesita la esclavitud  para seguir manteniéndose, y así  continuamente hasta el final.

     -----

   


     Cualquier cosa es más segura que el amor. Una hoja que el otoño enrojece y arranca ligera y solitaria... Una pobre sonrisa que nadie se dirige. La caricia que teme entregarse del todo. El fulgor que naufraga cada día en el copo de una ola. Cualquier cosa es más firme y duradera. El temblor de una rama; la brisa que levanta una brizna de olor, el perfume a jazmín que apenas se percibe. El estremecimiento con que llega la noche. Todo es más resistente y estable que el amor.

     *****