Archivo del blog

21 feb 2025

Maria Callas. Comentario del film.

 "Hay un punto en que la seguridad de uno mismo se convierte en locura"


   Cada dos por tres, el mayordomo está obligado a trasladar de lugar, el grandioso piano de cola que preside la sala. La propietaria es una maníaca del orden y muchas de las cosas que puedan suceder durante el día, dependerá del humor de cómo se levante. Su amplia casa está situada en una planta de un lujoso edificio de París. El hogar parece un museo renacentista con pinturas, vestidos elegantes y bustos de piedra de leyendas griegas o romanas, colocados de tal forma, que parecen un público fiel. Su familia más cercana son su personal del servicio doméstico: el mayordomo Ferruccio y la cocinera y ama de llaves Bruna, donde la opinión matinal de esta, es de una influencia muy importante para el animo de la señora. 

   Todo lo que se relata en este film, es una pequeña pero a la vez, concisa biografía de la cantante de opera Maria Callas. Y todo transcurre en  la última semana de su vida, donde el espectador le hará compañía en sus desdichas, alucinaciones, y recuerdos. 

   El film contiene una esplendida fotografía con paisajes y fragmentos otoñales de París con la torre Eiffel al fondo. El glamour está presente en diversas formas y la belleza suele atraer a personajes populares y famosos de tallas importantes como: A. Onassis y J.F. Kennedy. La Diva no se codeaba con personajes corrientes. Sólo necesitaba de un público para alimentar su ego siendo adulada y aplaudida. Mujer con un carácter muy especial y de trato difícil, capaz de rechazar propósitos al más grande y poderoso del planeta. Así lo demuestra cuando rechaza la proposicion de J.F. Kennedy para que cante en la casa blanca. Una mujer exigente e indomable con aires de grandeza, donde ni en los momentos más bajos dejó de hacer lo que ella prefería.

   La historia poco a poco, nos introduce en los sentimientos de la protagonista hasta que nos damos cuenta que en su exigente carácter esconden sufrimientos. Entre otros, está siendo acusada por la perdida de voz, que le ha hecho llevar unos años de silencio y con una disimulada melancolia que sólo parecen conocer su personal de servicio. En un diálogo comenta : "... quizas sea uno de los momentos que más me he sentido yo misma". Por mucho que se intente animarla, el bienestar de su salud no es recuperable. En sus contradicciones, ella repite que ya no volverá a los escenarios, o que "cantaré cuando crea que estoy lista para cantar". Sus serviciales empleados del hogar, procuran cuidarla con dificultades y avisan a un médico para obtener un tratamiento, pero ella atiende poco a los consejos del médico. A pesar de todo, ingiere unas pastillas de una medicación anterior que le han creado una dependencia que balancea su estabilidad. Medicamento que no es aconsejado y retirado por su médico, pero ella es adicta y encuentra algunas maneras de conseguir las pastillas.

   Esos dichosos comprimidos, le crean ciertas confusiones que intervienen lo real y lo imaginario que se visualizan en imágenes que pueden despistar al espectador, pero que poco después, terminan encontrando el sentido. Fragmentos del presente y secuencias del pasado se mezclan, pues estamos en la imaginación y en los recuerdos de nuestra protagonista (como en las imágenes que retroceden a una juventud con falta de afecto, donde unos alemanes de la II Guerra Mundial prefieren oirla cantar).

    Tantas son las vivencias de la fabulosa soprano, que se propone a sí misma construir una autobiografía. Sus alucinaciones necesitan crear para ello, a un imaginario profesional del periodismo, del cual y gracias a él, con sus preguntas, se va tomando la dimensión de la vida de la Diva. Este supuesto periodista tiene el nombre de Mandrax, el mismo nombre que los malogrados comprimidos. Con ello ya nos indica que hay que ser consciente de que en sus diálogos y entrevistas está introducida la verdad y la ficción. Mientras el periodista se va convirtiendo en un inseparable, la biografía oral se va completando livianamente con sorprendentes e inesperadas anécdotas con respuestas contundentes e interesantes.  En sus actuaciones no solía dejar indiferente a nadie. Sus seguidores aumentaban igualando también el número de detractores. La soprano fue una persona muy culta con pensamientos muy particulares. Y lo demuestra con los diálogos mismos que mantiene con el magnate Onassis, del cual van apareciendo un amor incondicional que va in crescendo.

   Los diálogos y sentencias enriquecen con elegancia el film: "El escenario es una exaltación, una embriaguez". "No existe vida fuera del escenario". "Hay un punto que la seguridad de uno mismo se convierte en locura". "La música nace de la tristeza".

  Con ese incondicional amor, crece una relación, que da a conocer una pequeña biografia de Onassis. Un poderoso ricachón que aunque sea un viejo y feo, fanfarronea de su riqueza y de poseer un gran yate. Un hombre que va confesándose poco a poco a la Diva y presumiendo de poseer todo lo que se propone, bien comprándolo o haciéndolo robar. Un hombre que posee un influjo y el don de la palabra y del convencimiento. Maria Callas a pesar de estar casada, terminó enamorándose de él.

   La Divina a pesar de todo, hace sus paseos sin alejarse mucho de su apartamento, y a menudo frecuenta un teatro donde se encuentra con un pianista y fiel amigo, que intenta animarla para que cante y practique su voz para volver a los escenarios. Ella canta mientras recuerda momentos gloriosos, pero en todos los intentos, comprueba que no está preparada. Cuando sale de uno de esos ensayos, es molestada con malos modos por la prensa sensacionalista, y precisamente, Maria no era muy tolerante con las críticas. Poco después, la soprano canta una aria de Verdi en su casa donde parece que se paraliza todo y que termina produciéndole un fallo cardíaco.

   Hay que mencionar, que para el neófito del género, este es un buen film que puede introducirlo y crearle un interés por el mundo de la ópera.


   Angelina Jolie hace una extraordinaria y atractiva interpretacion de la que fue María Callas. Consigue reflejar la seducción de su voz, las cualidades, su belleza, y de todo lo que rodeó el mundo de la soprano. 

   María Callas (Nueva York 1922-1977) tuvo la doble nacionalidad, americana y griega, y estuvo activa en la ópera desde 1942 hasta 1974. Y como curiosidad final; ella no solía escuchar su discografía, pues decía que sus canciones eran demasiado perfectas; y en música la perfección no puede existir, porque siempre hay una variedad que la diferencia de las anterior versión.

   Esta es la tercera película que dirige Larraín sobre mitos femeninos. La historia de la soprano es amplia y atractiva para admiradores de la prensa del corazón. La popularidad no está exenta de delicadeza, de soledad y de dolor. Pero es digno de mencionar, que este film, se mantiene alejado de toda la vulgaridad y se acerca a recordar los hechos más destacados y sentimentales de sus últimos días. 

   Película dramática, biográfica y musical, dirigida por Pablo Larraín. Duración: 124 minutos a color. 2024. Escrita por Steven Knight. Sus protagonistas son: Angelina Jolie (Maria Callas). Haluk Bilainer (A. Onassis). Pierfrancesco Favino ( mayordomo Ferruccio). Alba Rohrwacher (Bruna). Valeria Golino (hermana de María). Caspar Phillipson (J. F. Kennedy). Vicent Macaine (doctor Fontaine). Kodi Smith-McPhee (periodista mandrax). Etc... Coproducción:  Usa, Grecia e italiana. Fotografía de: Edward Lachman.

     *****