Archivo del blog

26 feb 2025

La Sustancia. Comentario del film.

 "La amistad es un pacto, una convección. Dos seres se comprometen tácitamente a no decir jamás lo que en el fondo piensan uno del otro. Una especie de alianza hecha de precauciones". (Emil Cioran)


   La sociedad moderna es muy exigente en muchos aspectos. Nos exigen y nos exigimos. El ritmo de vida cada vez es más acelerado. El tiempo parece que tenga otra medida, pues su transcurso es más rápido, incluso faltan horas para toda aquella persona que se sienta activa. Muchas veces para superar ese ritmo, el stress, o simplemente no perder la admiración, se recurre a ciertas sustancias para el rendimiento exigido. Esas sustancias a veces se logran bajo receta médica; pueden ser calmantes antidepresivos o bien anímicos. Pero hay otros, no tan bien vistos, que su publicidad sólo es mencionada de boca en boca, suministrada en suburbios y por individuos al margen de la sociedad. Muchos drogas tienen clasificaciones, unas de fácil acceso y otras no; las hay de tipo anfetamínico, ácidos y otras más fuertes y usuales que por su prohibición requieren un narcotráfico.

   La sustancia a la que se refiere el film es experimental y novedosa. El contacto es un número de teléfono que siempre parece que está activo para sus consultas, y de preguntas hay muchas y otras que pueden hacerse el espectador.

    El motivo para necesitar esa sustancia ha sido la baja audiencia de un programa diario de televisión que realiza y presenta la famosa estrella de cine y ahora bailarina de aeróbic llamada Elisabeth Sparkle. El director de ese programa llamado Harvey (Dennis Quaid) es un alocado tipo (que por su interpretación nos puede hacer recordar al presidente Trump), decide sustituirla por otra más joven que cumpla unos exigentes requisitos para atraer al máximo público.

   Elisabeth (interpretada fabulosamente por Demi Moore) es la víctima de ese despido que coincidía precisamente con su cincuenta aniversario. Mientras regresa a casa, un despite por culpa de un anuncio publicitario, le hace tener un accidente de automóvil. Por suerte, en su revisión médica sale sin ningún hueso roto pero con la moral baja. Ese detalle es observado por un asistente del centro que disimuladamente, le mete en su bolsillo, un pendrive con una publicidad detallada de una novedosa sustancia regeneradora.

   Cuando Elisabeth ve la publicidad en su TV no le hace mucho caso, pero pasan las horas y la injusticia de ese despido después de muchos años de trabajo y de éxito le corroe los pensamientos. Poco después, hace una llamada al número indicado solicitando esa prueba que parece milagrosa, pues promete rejuvenecer, vitalizar,etc... El contacto por teléfono es escueto y a los pocos días, recibe un sobre por correo con una tarjeta con el número 103, que le permitirá tener acceso a los accesorios con los componentes y la dosis que recogerá en un cierto buzón de un extraño edificio.

   Los utensilios recogidos están diseñados para ciertos días de la semana. Sus accesorios son un pequeño equipo similar a un botiquín con jeringuillas y componentes químicos que se ha de inyectar dosificadamente y bajo estricto control. 

   A partir de esa primera imagen de dosificación, el film no está hecho para personas hipocondriacas, pues el uso de las jeringuillas y las transfusiones de sangre entre otras, ya es un elemento frecuente. 

   La primera prueba tiene su éxito, y de su persona sale otra más joven y bella (como si una costilla de Adán se tratase), que toma el nombre artístico de Sue  (interpretada por Margaret Qualley). Las instrucciones de uso y del equipo ya dice que son dos personas en una. El inconveniente es que se han de turnar semanalmente, pues en esas cambios y transfusiones, una permanece inconsciente. Esto es un proceso regenerativo que han de tener la precaución de respetarlo y que es explicado en el film en esas consultas telefónicas.

   Una curiosidad del film (y que pueden haber influencias por las películas de David Lynch), es que la mayoría de las escenas se realizan en grandes y decorados habitáculos, de cristaleras y de pasillos profundos, con colores intensos y con alfombras que parecen no tener fin, que recuerdan a las utilizadas para las grandes estrellas del espectáculo.

   La joven causa tanta atracción y tanta sensualidad, que consigue trabajo en la misma cadena televisiva, sustituyendo a la famosa Elizabeth haciendo los mismos shows de aerobic. Su fama es multitudinaria y crece en exceso la audiencia. Su popularidad va creciendo que le aparecen numerosas ofertas de otros programas y revistas. Toda esta popularidad le está imposibilitado el cumplimiento de las respectivas dosis regenerativas. 

   El film, sin ser de la categoría de terror, es terrorífico. Es un triller dramático, psicológico y de suspense. A momentos tiene secuelas de "El retrato de Dorian Gray" del gran Oscar Wilde, pues el tema de la inmortalidad está de una cierta forma presente pero que no se pronuncia. Hay fragmentos que pueden estar inspirados en esa obra genial. De todas las maneras está muy bien lograda. También, tanto en sus comentarios despóticos como en secuencias, se refleja unas realidades, como es la exigencia profesional y de la práctica muy habitual de desprenderse de las personas con cierto maltrato laboral.

   Cómo se ha intentado explicar, estar al día y en popularidad en ciertas profesiones, es un ejercicio que desgasta con el tiempo, y para muchos se hace frecuente el uso de ciertas sustancias que a la larga terminan dominando al individuo.

   Cada minuto de este triller psicológico va aumentando la tensión de su historia.

   La escenas van siendo más violentas entre el trato de las dos personas llegándose incluso a odiar. Son la misma personas, pero por las exigencias laborales y el egoísmo joven de Sue, no se respeta y se va incumpliendo la dosificación de la sustancia cada vez con más frecuencia. Esto es el causante de que el cuerpo de Elisabeth se va deteriorando y haciéndose anciana. La falta de sustancia y de su correcto tratamiento crea el efecto contrario y las consecuencias mayores la sufre ella, porque su cuerpo posee las células madre que deben de tener ese periodo regenerativo. Esos cambios generativos se hacen muy caóticos. Elisabeth quiere poner definitivamente final al asunto, su cuerpo se ha consumido bastante y ya es imposible recuperar el cuerpo que tenía a sus cincuenta años. Cuando está a punto de realizar la fase final, con una terminal inyección, ve dormida a la hermosa joven que a la vez fue y no terminó siendo. En un acto de arrepentimiento quiere recuperarla, y la joven Sue termina despertándose milagrosamente. Eso produce un primer enfrentamiento cuando ambas se encuentran. La joven Sue no tolera ver a la que es ahora una anciana y volver a depender de ella, esto trae un violento enfrentamiento a golpes donde termina muriendo Elizabeth. Y como una es también la otra, la consecuencia no tarda en llegar a Sue.

   Precisamente, es la celebración del año nuevo, donde una audiencia multitudinaria espera despedir el año con la más bella protagonista del programa favorito. Sue llega encantada lujosamente vestida para hacer el programa con espectadores en directo. Pero un poco antes del comienzo, comienza a tener sensaciones de malestar. Acude enseguida al baño y da comienzo a una transformación de su cuerpo convirtiéndola en una sorprendida monstruosidad. Cuando sale al escenario algo camuflada, evidentemente, sorprende a todos. El público en general reacciona asustado ante tal deforme y aberrante cuerpo  (que recuerda al "Hombre Elefante" del film del reciente fallecido David Lynch), que por terror, termina produciéndose una regadera de sangre. El color rojo acaba invadiendo sin parar todo lo relacionado con el show, incluido los espectadores. Esto puede interpretarse como una critica metafórica del deterioro y el olvido que produce el paso tiempo; de desear otras cosas sin apreciar lo que ya se tiene, y por supuesto en este caso; de la tiranía y las exigencias de programas como así la de sus televidentes en el que todos exigen un mayor espectáculo.

   La música del film acompaña a las imágenes impactantes. Aparecen pequeños fragmentos sonoros que pasan desapercibidos de la banda sonora de la película "Psicosis" de Hitchcock  y de la de "2001 Una Odisea en el Espacio"de Kubrick. También el diseño y los maquillajes han conseguido impactar en esta producción que se puede clasificar como una obra maestra cinematográfica, donde pocos directores logran conseguir tanta espectación. Puedo garantizar, que algunos de sus espectadores tuvieron que abandonar la sala en su proyección por el fuerte impacto que produce ciertas imágenes. Una película provocadora de geniales interpretaciones y de buena ambientación merecedora de grandes premios.



 Guión y dirección: Coraline Fargeat. Fotografía: Benjamín krakun. Música: Raffertie. Interpretación: Demi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid, Hugo Diego García, Philip Schurer. Uk. Usa, Francia. Color 2024.

     *****





21 feb 2025

Maria Callas. Comentario del film.

 "Hay un punto en que la seguridad de uno mismo se convierte en locura"


   Cada dos por tres, el mayordomo está obligado a trasladar de lugar, el grandioso piano de cola que preside la sala. La propietaria es una maníaca del orden y muchas de las cosas que puedan suceder durante el día, dependerá del humor de cómo se levante. Su amplia casa está situada en una planta de un lujoso edificio de París. El hogar parece un museo renacentista con pinturas, vestidos elegantes y bustos de piedra de leyendas griegas o romanas, colocados de tal forma, que parecen un público fiel. Su familia más cercana son su personal del servicio doméstico: el mayordomo Ferruccio y la cocinera y ama de llaves Bruna, donde la opinión matinal de esta, es de una influencia muy importante para el animo de la señora. 

   Todo lo que se relata en este film, es una pequeña pero a la vez, concisa biografía de la cantante de opera Maria Callas. Y todo transcurre en  la última semana de su vida, donde el espectador le hará compañía en sus desdichas, alucinaciones, y recuerdos. 

   El film contiene una esplendida fotografía con paisajes y fragmentos otoñales de París con la torre Eiffel al fondo. El glamour está presente en diversas formas y la belleza suele atraer a personajes populares y famosos de tallas importantes como: A. Onassis y J.F. Kennedy. La Diva no se codeaba con personajes corrientes. Sólo necesitaba de un público para alimentar su ego siendo adulada y aplaudida. Mujer con un carácter muy especial y de trato difícil, capaz de rechazar propósitos al más grande y poderoso del planeta. Así lo demuestra cuando rechaza la proposicion de J.F. Kennedy para que cante en la casa blanca. Una mujer exigente e indomable con aires de grandeza, donde ni en los momentos más bajos dejó de hacer lo que ella prefería.

   La historia poco a poco, nos introduce en los sentimientos de la protagonista hasta que nos damos cuenta que en su exigente carácter esconden sufrimientos. Entre otros, está siendo acusada por la perdida de voz, que le ha hecho llevar unos años de silencio y con una disimulada melancolia que sólo parecen conocer su personal de servicio. En un diálogo comenta : "... quizas sea uno de los momentos que más me he sentido yo misma". Por mucho que se intente animarla, el bienestar de su salud no es recuperable. En sus contradicciones, ella repite que ya no volverá a los escenarios, o que "cantaré cuando crea que estoy lista para cantar". Sus serviciales empleados del hogar, procuran cuidarla con dificultades y avisan a un médico para obtener un tratamiento, pero ella atiende poco a los consejos del médico. A pesar de todo, ingiere unas pastillas de una medicación anterior que le han creado una dependencia que balancea su estabilidad. Medicamento que no es aconsejado y retirado por su médico, pero ella es adicta y encuentra algunas maneras de conseguir las pastillas.

   Esos dichosos comprimidos, le crean ciertas confusiones que intervienen lo real y lo imaginario que se visualizan en imágenes que pueden despistar al espectador, pero que poco después, terminan encontrando el sentido. Fragmentos del presente y secuencias del pasado se mezclan, pues estamos en la imaginación y en los recuerdos de nuestra protagonista (como en las imágenes que retroceden a una juventud con falta de afecto, donde unos alemanes de la II Guerra Mundial prefieren oirla cantar).

    Tantas son las vivencias de la fabulosa soprano, que se propone a sí misma construir una autobiografía. Sus alucinaciones necesitan crear para ello, a un imaginario profesional del periodismo, del cual y gracias a él, con sus preguntas, se va tomando la dimensión de la vida de la Diva. Este supuesto periodista tiene el nombre de Mandrax, el mismo nombre que los malogrados comprimidos. Con ello ya nos indica que hay que ser consciente de que en sus diálogos y entrevistas está introducida la verdad y la ficción. Mientras el periodista se va convirtiendo en un inseparable, la biografía oral se va completando livianamente con sorprendentes e inesperadas anécdotas con respuestas contundentes e interesantes.  En sus actuaciones no solía dejar indiferente a nadie. Sus seguidores aumentaban igualando también el número de detractores. La soprano fue una persona muy culta con pensamientos muy particulares. Y lo demuestra con los diálogos mismos que mantiene con el magnate Onassis, del cual van apareciendo un amor incondicional que va in crescendo.

   Los diálogos y sentencias enriquecen con elegancia el film: "El escenario es una exaltación, una embriaguez". "No existe vida fuera del escenario". "Hay un punto que la seguridad de uno mismo se convierte en locura". "La música nace de la tristeza".

  Con ese incondicional amor, crece una relación, que da a conocer una pequeña biografia de Onassis. Un poderoso ricachón que aunque sea un viejo y feo, fanfarronea de su riqueza y de poseer un gran yate. Un hombre que va confesándose poco a poco a la Diva y presumiendo de poseer todo lo que se propone, bien comprándolo o haciéndolo robar. Un hombre que posee un influjo y el don de la palabra y del convencimiento. Maria Callas a pesar de estar casada, terminó enamorándose de él.

   La Divina a pesar de todo, hace sus paseos sin alejarse mucho de su apartamento, y a menudo frecuenta un teatro donde se encuentra con un pianista y fiel amigo, que intenta animarla para que cante y practique su voz para volver a los escenarios. Ella canta mientras recuerda momentos gloriosos, pero en todos los intentos, comprueba que no está preparada. Cuando sale de uno de esos ensayos, es molestada con malos modos por la prensa sensacionalista, y precisamente, Maria no era muy tolerante con las críticas. Poco después, la soprano canta una aria de Verdi en su casa donde parece que se paraliza todo y que termina produciéndole un fallo cardíaco.

   Hay que mencionar, que para el neófito del género, este es un buen film que puede introducirlo y crearle un interés por el mundo de la ópera.


   Angelina Jolie hace una extraordinaria y atractiva interpretacion de la que fue María Callas. Consigue reflejar la seducción de su voz, las cualidades, su belleza, y de todo lo que rodeó el mundo de la soprano. 

   María Callas (Nueva York 1922-1977) tuvo la doble nacionalidad, americana y griega, y estuvo activa en la ópera desde 1942 hasta 1974. Y como curiosidad final; ella no solía escuchar su discografía, pues decía que sus canciones eran demasiado perfectas; y en música la perfección no puede existir, porque siempre hay una variedad que la diferencia de las anterior versión.

   Esta es la tercera película que dirige Larraín sobre mitos femeninos. La historia de la soprano es amplia y atractiva para admiradores de la prensa del corazón. La popularidad no está exenta de delicadeza, de soledad y de dolor. Pero es digno de mencionar, que este film, se mantiene alejado de toda la vulgaridad y se acerca a recordar los hechos más destacados y sentimentales de sus últimos días. 

   Película dramática, biográfica y musical, dirigida por Pablo Larraín. Duración: 124 minutos a color. 2024. Escrita por Steven Knight. Sus protagonistas son: Angelina Jolie (Maria Callas). Haluk Bilainer (A. Onassis). Pierfrancesco Favino ( mayordomo Ferruccio). Alba Rohrwacher (Bruna). Valeria Golino (hermana de María). Caspar Phillipson (J. F. Kennedy). Vicent Macaine (doctor Fontaine). Kodi Smith-McPhee (periodista mandrax). Etc... Coproducción:  Usa, Grecia e italiana. Fotografía de: Edward Lachman.

     *****



16 feb 2025

Gloria Fuertes -Poemas sencillos&Sencillos poemas-.

 "Todo el mundo puede escribir versos y no ser poeta; sólo el poeta puede no escribirlos y serlo" (Gloria Fuertes)


"La gloria no la busco, ya la tengo en mi nombre" (Gloria Fuertes)

   El arte tiene también su sencillez que por cierto, no es fácil, pues tiene un doble sentido: el arte de expresarlo y de transmitirlo sencillamente; y el arte de su contenido expuesto en palabras, música o pintura, etc...

   Gloria Fuertes García (Madrid 1917-1998) Poetisa incluida en la generación del 50. Dominaba ese arte de la fácil expresión consiguiendo ser muy carismática. También fue buena comunicadora en la televisión española y una educadora en explendidos e inolvidables programas infantiles como la de <un globo, dos globos, tres globos> que disfrutó una cierta generación. Para muchos de nosotros, conocimos por entonces, a la Gloria Fuertes poeta, después de verla en esos programas de distracción y cultura. Por entonces, pues hay que recordarlo, eran otros tiempos en que no abundaban tantos canales de TV y era desconocida la competitividad mediática. Algunos de sus libros en su momento se agotaron y su obra es altamente conocida dentro y fuera de España, y sus recitales lograban completar el aforo lleno de admiradores. 

   Sus poemas están fuera de tecnicismos y contiene mucha sinceridad. La mayoría de sus versos están llenos de ironía y muestran un empatía a los más débiles y marginados. Muchos de esos fragmentos son breves, pero son lo suficiente para dar a entender el contenido. Con la brevedad de las pocas palabras y conseguir darle el significado, logra el arte de la expresión poética minimalista. Además disfruta escribiendo y jugando en las frases y en las estrofas, en las que algunas de ellas podrían compararse con ciertos haikus logrando conseguir grandes sentencias. Su tendencia poética es realista, cotidiana y natural, adquiriendo un compromiso social consciente de lo mundano donde resalta la belleza, la injusticia y el dolor. Leyendo su obra, encontraremos la biografía de Gloria. Ojalá en este siguiente y breve resumen poético, logré dar a entender al lector, el contenido de su fácil y concisa literatura porque se hace difícil seleccionar por la excelente extensión de su poemario.

Sé lo que es el tiempo 

y por eso no puedo perderlo

explicándotelo.

     -----

Me gustaría tener una amiga

que se llamase Tenta

Y estar siempre conTenta.

     -----

Hay días que con la esperanza,

no me alcanza.

     -----

No seas polilla 

en mi corazón de lana que te di.

No seas gusano 

en la morera de mi alegría que te di.

No seas cerdo,

son versos y no lodo

la esterilla donde te deje descansar.


No vomites.

No devuelvas

(por bien mal).

No provoques,

eres muy pequeño 

y al defenderme,

te haría mucho daño.

     -----

Somos libres,

libres digo,

de querer

lo ya querido.

     -----

La vida es una mezcla,

de día noche

risa  llanto 

trabajo descanso

bienestar tormento.


El arte es una mezcla,

de blanco negro

alegre triste

abstracto real

vulgar genial.


El amor es una mezcla,

de ternura odio

libertad esclavitud

diálogo incomunicación 

verdugo víctima 

entrega infidelidad 

placer dolor

aseveración contradicción.


¡Eso, eso! El amor no es una mezcla, es una contradicción.

     -----

No basta defender a los explotados, hay que curar al explotador su tisis  de egoísmo.

     -----

Pobre del poeta que no tenga

un <te quiero> mañanero

¡Pobre del poeta que no tenga ni idea!

Pobre del poeta que no tenga ni Dios

a quien meter en su poema.

     -----

Viva de manera,

que nadie se alegre

cuando usted se muera.

     *****


12 feb 2025

El miedo evita la vida. (Narración)

 "El miedo no evita la muerte, el miedo evita la vida"(Naguib Mahfuz)

   

Imagen by: Surreallistly

     Una persona acababa de fallecer. Al momento, su espíritu abandonó el cuerpo elevándose hacia el aire. Tras un breve recorrido por un sin fin y oscuro espacio, el alma desorientada, viajaba a una rápida velocidad hacia algún lugar desconocido. Toda esa novedad le tenía atrapado a nuestro personaje donde le invadía una curiosa paz que le atemorizaba. Su sensación era como si fuera un astronauta que desde su ventanilla de la nave contemplara el espacio exterior.

   Al final del recorrido de repente se encontró en una extensa habitación muy iluminada. Tan iluminada que sus ojos tardaron en adaptarse a ese esplendor. La iluminación y el silencio era lo reinante de ese lugar. El personaje no sabía que hacer en esa absoluta soledad silenciosa. En su mente le invadía una sensación intrigante, pues a pesar de abandonar su cuerpo, los pensamientos continuaban existiendo. En esos momentos, era como si estuviera viviendo un sueño, pues era inconsciente de su abandono terrestre.

   De repente, un ser traslúcido que parecía un personaje Divino, interrumpió el silencio asustando al nuevo visitante. Las primeras palabras del Divino fueron la de poner en conciencia la nueva situación en que se encontraba, pues los nuevos visitantes solían entrar en un shock.

   La persona celestial, evidentemente, sabía muchas cosas del nuevo inquilino, pero también tenía que hacerle un formulario de preguntas, pues era una especie de protocolo que servía además para que los recién llegados tomasen conciencia de su nueva situación. Las preguntas eran muy normales pero que cuestionaban la existencia en la vida terrenal.

   El ser traslúcido le dijo que era necesario responder sinceramente a ese cuestionario, pues era ya muy inútil engañarse. La valoración de su experiencia vivida como ser humano era muy importante, ya que ello determinaría el siguiente paso de la evolución de su espíritu. El nivel era muy importante como para no cometer un error.

   Evidentemente, el nuevo visitante no entendía nada y su asombro era total.

   Las preguntas no eran complicadas. Eran más bien preguntas existencialistas, pero según las conclusiones de su experiencia, daban el grado de conciencia adquirida que decidía su próximo nivel.

   El cuestionario era tan sencillo y elemental, que el inquilino sintió algo de vergüenza al no habérselas planteado en vida: ¿Correspondía a los amores recibidos? ¿Que sentía cuando oía el rumor de las hojas de los árboles al ser mecidos por el viento? ¿Que aprendió cuando estaba en silencio? ¿Que era lo más apreciado que había hecho en su vida?...

   Todas eran preguntas muy similares donde se tenía en cuenta los valores adquiridos. No tenía importancia las riquezas obtenidas, ni las ideologías políticas ni religión alguna. Absolutamente todo eso no contaba para nada. Sólo lo fundamental y lo que era necesario y básico que a veces se tienen apartadas en la existencia como si no tuvieran gran valor, pues en la evolución del ser humano, se comete la imprudencia de abandonar ciertos valores que alimentan el espíritu, la esencia y la razón del Ser.

   La falta de bondad, el miedo y las contradicciones mundanas, entre otros conceptos similares, son grandes obstáculos que hay que superar en la trayectoria de la existencia.

   No importaba lo que tardará el inquilino en responder, pues el tiempo no existía en ese lugar, porque el pasado, presente y futuro transcurría en el mismo instante.

   La oportunidad de la vida ya le había caducado y no existe el efecto retroactivo. Se acurrucó entre sus rodillas y se lamentó lo que muchas veces pensó; que no tenía mucho sentido obtener un cúmulo de conocimientos y de sabiduría si al final de la existencia todo ello no trasciende más que a la muerte.

   El cuestionario se completó, y esa declaración personal nadie las examinó. Simplemente fue como un examen de conciencia. Su espíritu volvió rápidamente a sentirse como ese astronauta que observa desde una ventanilla el rápido viaje a una oscuridad. A un extenso vacío que parecía no tener fin y que debía de conducir a algún lugar.

     *****


   

   

3 feb 2025

Dos cuentos tradicionales antiguos

 "Es una excelente manera de transmitir enseñanzas en el difícil arte del cuento breve y sencillo"

La Cesta (cuento bosquimano)

Ilustración de Juliet Pomés

   Había una vez un hombre que estaba profundamente enamorado de una mujer. La veía pasar todos los días con una cesta de mimbre colgada bajo el brazo. Él sabía que ella le amaba tiernamente porque nunca le miraba a los ojos. Un día, le pidió matrimonio y ella le respondió que sí pero poniendo la condición de que: nunca mirará dentro de la cesta de mimbre hasta que ella le diera permiso. Así se casaron y fueron muy felices. Pero el marido al tiempo olvidó su promesa, y un día que ella había ido al mercado abrió la cesta. Asombrado, comenzó a reírse. Estaba vacía. Cuando ella llegó sus ojos se le nublaron de lágrimas, de alguna manera supo que su marido había roto su promesa y le miró acusadora y llena de pena. Él trató de justificarse: "Mujer loca -le dijo-, no había nada allí dentro". "Nada" - murmuró ella-. "Nada" - contestó él -. Entonces la mujer dio la vuelta y caminó hacia el sol poniente hasta que su figura desapareció entre los rayos anaranjados. Nunca nadie la volvió a ver sobre la faz de la tierra.

   No, la mujer no se marchó porque él hubiera roto la promesa sino porque al mirar en el interior no vio nada. Ella había llenado aquel cesto de cosas hermosas que había recolectado del cielo: polvo de estrellas, rayos de luna, colas de cometas y etc ... Cosas destinadas a llenarles de felicidad. Cuando él miró y no pudo verlas, ella comprendió que ya no había nada que pudiera hacer y desapareció.

     *****

La llave de la felicidad (cuento oral hindú)

   Un ser Divino se sentía solo y quería hallarse acompañado. Entonces decidió crear unos seres que pudieran hacerle compañía. Pero cierto día, estos seres encontraron la llave de la felicidad, siguieron el camino hacia el Divino y se reabsorbieron en Él. El Divino se quedó nuevamente triste y solo. Reflexionó y pensó que había llegado el momento de crear al ser humano, pero temió que esté pudiera descubrir la llave de la felicidad, encontrar el camino hacia él y volver a quedarse solo. Siguió reflexionando y se preguntó dónde podría ocultar la llave de la felicidad para que las personas no diesen con ella. Tenía, desde luego, que esconderla en un lugar recóndito donde los individuos no pudiese hallarla. Primero pensó en ocultarla en el fondo del mar; luego, en una caverna en los Himalayas; después, en un remotísimo confin del espació sideral. Pero no se sintió satisfecho con los lugares pensados. Pasó toda la noche en vela, preguntándose cuál sería el lugar seguro para ocultar la llave de la felicidad. Pensó que el individuo terminaría descendiendo a los océanos más abismales y que allí llave no estaría segura. Tampoco estaría en una fruta de los Himalayas, porque antes o después hallaría esas tierras. Ni siquiera estaría bien oculta en los vastos espacios siderales, porque un día el hombre exploraría todo el universo. "¿Donde ocultarla?", -continuaba preguntándose al amanecer-. Y cuando el sol empezaba a disipar la bruma matutina, al Divino se le ocurrió de súbito el único lugar en que las personas no buscaría la llave de la felicidad: dentro del individuo mismo. Creó al ser humano y en su interior colocó la llave de la felicidad.

     *****