(Schopenhauer)

Aquí pues, quedan sus palabras en las que no hace falta mencionar las preguntas:
*"Según Sigmund Freud decía que hay tres empeños necesarios pero imposibles: Educar, Gobernar y Psicoanalizar. Unas dificultades que hay que superar para querer ser padre.
*Lo que no sabemos es si la degradación actual es fruto de la mala televisión que ha pervertido el gusto del público, o si ha sido este quien ha pervertido a la televisión. En cualquier caso es la degradación de ambas cosas.
*PLATÓN intentó influir en los designios del gobierno y casi le cortan la cabeza por ello; la filosofía no es política, sino reflexión sobre ella: no trata de salir de dudas, sino de entrar en dudas. No es una llave inglesa para arreglar situaciones prácticas, sino más bien para crear perplejidad, dudas pertinentes.
*El desengaño y la tradición del bandolerismo siempre ha estado en la política y en la sociedad española. Muchos de los políticos se parecen a la sociedad que los elige. La corrupción está en la gente normal, con el Iva o sin Iva. Y uno espera que cuando alguien alcanza una cierta responsabilidad, que le compense con un trato social deferente, se aleje del ladronicio. Pero sucede lo contrario, que se aprovecha de esta situación para seguir alimentando el vicio.
*Políticos somos todos. Los políticos salen de la sociedad y son indicativos de la moral de quienes les eligen, que no les sustituyen, continúan votándoles y no se ofrecen a intentar una mejor gestión pública. En cambio, se desvinculan como si fueran extraños. la corrupción de los políticos no es sino una expresión de la corrupción social.
*Los que íbamos por las escuelas proclamando a los chicos que debían prepararse para ejercer la función pública, soportábamos que se rieran de nosotros, porque la política era una cosa anticuada y ellos se iban a ocupar de sus asuntos de negocios. Y eso fue lo que hizo todo el mundo, se dedicó a sus cosas: segunda vivienda, préstamos y todo eso tan divertido que ha preocupado a la sociedad en los últimos años. Estalla la burbuja, comprobando que no somos todos millonarios, y resulta que aquellos que eran apolíticos se hacen antipalúdicos y van a la puerta del Parlamento a pegar a los políticos. Es decir, somos o apolíticos o antipolíticos, pero no somos políticos, que es lo que se necesitaría para salvar la situación en la que estamos.
*No es el resultado de haber abandonado los mecanismos de control social, la educación, etc..No creo que los españoles estemos menos dotados para la democracia que los ingleses o los suecos.
Lo que pasa es que arrastramos años de educación muy deficiente, una presencia brutal de la iglesia, en nuestras vidas, el carlismo, que hoy se llama nacionalismo, y que ha amenazado siempre a la democracia liberal. O sea, los males tradicionales de este país que siguen estado ahí, que se deben a la historia y a las deficiencias sociales.
*Schopenhauer era un personaje muy pesimista, él rechazaba todo lo que representase a la masa. Hoy soportamos e incluso buscamos situaciones masivas, como cuando nos recomiendan un sitio "porque va todo el mundo". Para Schopenhauer una forma de liberarse era matar el deseo. Es el primer filósofo que leí cuando tenía 15 años, le quiero pero no le adoro.
*Schopenhauer tenia un miedo cerval a la muerte,, mientras que consideraba que el mayor "delito" del ser humano es el "traspiés" de haber nacido, que debería haberla visto como una liberación, sin embargo al final de su vida estaba empeñado en llegar a centenario.
*"Estamos en el año 1945. La Segunda Guerra Mundial está llegando a su fin, Berlín ya no puede resistir más y está siendo cercada por los rusos. El Fürher se niega a abandonar la ciudad. Mientras el sangriento peso de la guerra cae sobre sus últimos defensores, Hitler prepara su despedida final.

www.filmaffinity.com/es/film599984
*"EL CONTINENTE SALVAJE" su autor es KEITH LOWE , un historiador británico más reconocido de su generación. es un experto en temas relacionados con la Segunda Guerra Mundial, y entre sus ensayos destaca la obra, un ensayo sobre la destrucción de Hamburgo en 1943.


*Antonio Vivaldi nació un 4 de marzo de 1678 en Venecia. Estudió música con su padre, fue sacerdote en el año 1703 abandonando sus hábitos tras padecer una afección grave asmática. Posteriormente y en la misma fecha, ingreso como profesor de violín y empezó a enseñar en un conservatorio de huérfanas e indigentes. Trece años después fue nombrado maestro de conciertos y director de coros. En 1710 ya era un famoso compositor en Venecia y en las principales capitales musicales europeas. En 1714 se estrenó la primera versión de su ópera Orlando. Su vida fue en ascenso musicalmente hasta que en 1741 fallece en Viena, el 28 de julio es enterrado en el "cementerio de los pobres" de la ciudad. Y curiosamente en el año 1950, se realiza la primera grabación de "Las cuatro estaciones". Fue un virtuoso del violín y un fértil compositor, ya conocido por todo el mundo. Igor Stravinski comento de él, asegurando que Vivaldi no había escrito quinientos conciertos, sino "quinientas veces el mismo concierto", una frase muy conocida en los círculos. Pero posteriormente hubo estudios que "revelaron" que Vivaldi no sólo había sido un grandisimo compositor de música instrumental, sino también un originalísimo y magnífico creador de obras vocales, tanto sacras como profanas, como de otras habilidades en la ópera. En "La primavera" está dividida en tres movimientos, según esquema rápido-lento-rápido, donde un violín solista acomete la imitación de los pájaros, mientras la orquesta parece insinuar el resto de la parte de la naturaleza. Un Allegro final recupera la atmósfera del inicio.
En "El verano" la atmósfera de "la primavera" se transforma en algo más dramático, que viene marcado por una introducción lenta, dando paso a un movimiento sorprendente con cambios dinámicos que se precipitan en una carrera a momentos, y en otros casi sin pulsación rítmica. Ritmos que se mantienen con el Adagio central.
En "El otoño" recupera el tono mayor de "la primavera" y nos ambienta en la propia estación pos-veraniega, asociados con fiestas , también con Allegro y un Adagio central, un tiempo casi abstracto, sin melodía en las que las cuerdas se superponen.

También son muy conocidos los conciertos para dos violines y dos violonchelos en sol mayor RV 575. Concierto para dos mandolinas en Sol mayor RV 532. En las que ambas contienen una atractiva fuerza que no deja indiferente. Una música que llama a la tranquilidad, ideal para los momentos en que uno busca paz; en la que también existe esa fuerza en Allegro de los violines, en la que anima al espíritu y puede recomponer aquellas ideas que andan sueltas en nuestro cerebro. (En la imagen, Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi ilustrado por dibujos de Mucha).

las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraría,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
En la copa de un olivo
lloran dos viejas mujeres...."
(Poesía de Fededrico Garcia Lorca-
- Fragmento de Reyerta-)
*****