Archivo del blog

24 sept 2025

Poemas de Carlos Bousoño

 "Por suerte, siempre aparecen las palabras precisas para definir las experiencias más extrañas y misteriosas"



Desenlace

Hacer de pronto el ademán,

en el reino de lo imposible,

de forzar como huracán 

las puertas de lo imprescriptible.


Romper sellos,saltar cerrojos,

destrozar paredes, ventanas,

los sinceros ponientes rojos

y las hipócritas mañanas.


Asaltar los muros y almenas.

Detener planetas y normas.

Invertir vientos y condenas.

Todas las leyes y formas.


Volver del revés cuánto es.

Hasta el polvo de nuestros pies.

Lo que ves y lo que no ves.

Puesto que uno no son tres,

volverlo todo del revés.

     ----- 👇🏼

Canción Primera

Fue en la claridad

dónde compre diste

tu media verdad.


Y la otra mitad

la reconociste

en la oscuridad.


En el negror más hondo. Allí estuviste.

     -----👇🏼

   Obra poética muy personal la de Carlos Bousoño Prieto (Asturias 1923- Madrid 2015). Profesor Universitario famoso por sus lecciones magistrales. Crítico literario, y destacado conferenciante. Tuvo diversas amistades que influyeron en su poesía, entre ellos se encuentran: Dámaso AlonsoFrancisco Brines, Gianna Braschi, Mario Vargas LlosaBartolomé Llorens, y tuvo una especial admiración por Vicente Aleixandre. Sus obras poéticas fueron abundantes, entre estilo realista y simbolista. Durante su vida tuvo reconocimiento en diversas distinciones y premios, entre los cuales: Premio Nacional de las Letras Españolas en 1993 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1995, etc...

     *****



21 ago 2025

Leonard Cohen. Letra de -Leaving The Table-.

 "Aquí me tenéis cantando, cantando, aunque todo parezca sombrío" (Leonard Cohen)


Leaving The Table (lp: You Want it Darker)

(Dejando la mesa)

Estoy dejando la mesa.

Estoy fuera de juego.

No conozco a la gente 

en tu marco fotográfico.

Si alguna vez te ame

Es una verdadera lástima 

Si alguna vez te amé

Si conocí tu nombre.


No necesitas un abogado 

No estoy haciendo una reclamación.

No necesitas rendirte

No estoy amputando.

No necesito un amante, no.

La miserable bestia está domada.

No necesito un amante.

Así que apaga la llama.


No hay nadie perdido.

No hay recompensa 

Poco a poco

Estamos cortando el cordón 

Estamos gastando el tesoro

Que el amor no puede permitirse

Sé que puedes sentir

La dulcura restaurada.


No necesito una razón 

para lo que me he convertido.

Tengo estás excusas 

Son pobres y cansadas

No necesito un insulto

No me queda nadie a quien culpar.

Estoy dejando la mesa.

Estoy fuera de juego.

Estoy dejando la mesa.

Estoy fuera de juego.

👇🏼

Leaving The Table, es una canción grabada en el sótano de su casa como el resto de las canciones en el lp  Your Want it Darker publicado en 2016 por Columbia - Sony Music. Los músicos que participaron en el proceso fueron: Patrick Leonard, Rob Humphreys, Neil Larsen, Michael Chaves, etc... Producido por Adam Cohen.

👇🏼

   Ultimo trabajo y despedida de Leonard Cohen (cantautor y poeta 1934- 2016)  Fiel a su estilo, contiene canciones concretas con sentimientos minuciosos, con su tono de voz infalible y grave, pausada y narrativa, con declaraciones que alcanzan una profundidad filosófica. Las letras (en ingles) están muy elaboradas y construidas en perfecta armonía. La tonalidad músical con las acompañantes voces siempre acaban sentenciando, aunque sean tristes, unas hermosas canciones. Un disco elegante, preciso, magistral. Cómo siempre, Cohen es un poeta que sabe expresar los sentimientos (biográficos) más íntimos y profundos. Esta canción (de 3,48 minutos de duración) parece una conclusión, como una declaración o confesión final, en el que el transcurso del tiempo, te deja fuera de participación y que no es necesario buscar reclamaciones. También del olvido de los amores, y de no necesitar una razón para explicarse en lo que uno se ha convertido. Pero indudablemente, el lector en cada uno de sus estribillos, encontrará más conclusiones. Leonard Cohen I Love❤️

   En el año 2019 se público un álbum de estudio póstumo titulado Thanks for The Dance en colaboración con otros músicos. 

     *****







11 ago 2025

Conmemoración de las Bombas Atómicas.

by: Surrealistly

 "Por la abolición de las guerras y de las armas nucleares"

Este mes de agosto del 2025, Japón conmemora con un respetuoso homenaje, a las víctimas de las bombas atómicas que destruyeron las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en el último periodo de la II Guerra Mundial. De esto ahora hace 80 años. Ante los efectos devastadores y radioactivos, Japón perdió la guerra rindiéndose ante los Estados Unidos. Un doloroso testimonio permanece todavía en algunos documentales e imágenes de una total desolación. La radiación de estás bombas atómicas perduraron durante muchos años después en enfermedades cancerosas y en malformaciones humanas, etc... Otros testimonios fotográficos nos revelan a unos seres afectados por esa radiación como si fueran seres de otro mundo.

   El 6 de agosto de 1945 la primera bomba atómica fue lanzada por un avión B-29 de color plateado de Estados Unidos llamado Enola Gay. Ese lanzamiento fue bautizado con el nombre de Little Boy. Murieron cerca de unos 140.000 personas (la cifra según datos pueden variar), la mayoría eran mujeres, niños y ancianos, pues el resto de la población debían participar en la guerra. Los supervivientes recibieron posteriormente el nombre de Hibakusha personas que ahora pueden superar los 90 años de edad. El hongo nuclear mayormente mató a infantes que jugaban en los colegios. Para los japoneses Ios americanos eran los personajes ficticios de Hollywood que veían en las películas. El Presidente de entonces, Truman avisó con panfletos que el personal debía abandonar la ciudad de Hiroshima por un posible y grave ataque. Pero este aviso no fue tomado seriamente. Los nipones creían que dominaban la guerra. Además fueron educados para dar todo por su patria y sobre todo a su Emperador (considerado un ser divino) cómo así demostraron los jóvenes pilotos suicidas de los temibles cazas Kamikazes

    Todo comenzó porque Japón fue un aliado de Alemania y de Italia. Atacó por sorpresa la base naval americana de Pearl Harbour  (Hawai) causando unos 2.400 muertos y grandes destrozos en buques y acorazados importantes. Durante el desarrollo de la guerra, los americanos comenzaron a trabajar en una operación en el desierto de Los Álamos (Nuevo Méjico), el proyecto fue nombrado en clave -proyecto Manhattan - con el famoso físico nuclear J. Robert Oppenheimer (1994-1967) al frente. Un personaje sabio y controvertido que declaró posteriormente considerarse  un "Dios de la muerte" y sentirse arrepentido por las muertes causadas. A pesar de ser el creador de la bomba, inquietó a la élite política de Estados Unidos, fue espiado y vigilado por sus pensamientos de izquierdas y de filosofía mística 

   Según testimonios, durante la explosión hubo una luz intensa de varios colores. Entonces ocurrió la catástrofe. Estallaron ventanas y tejados. Casas derrumbadas como si fueran de papel. Gente despedida en el aire por la esclosión y unas 78.000 personas debieron morir al instante. En el centro de Hiroshima la explosión lo absorbió todo creando una oscuridad total. La piel de cuerpo humano caían raidas como trapos sucios. Zumbidos en los oídos y la ropa a jirones. Todas las voces oyentes pedían auxilio. La poca visibilidad llegó después de una hora. Cuerpos desgarrados cubiertos de sangre. La ciudad había desaparecido, todo era ya escombros ardiendo y una confusión en un vacío se apoderó de los afectados. Posteriormente caía una lluvia negra. Un infierno viviente con personas cadavéricas andantes.

   Los años transcurridos hasta la actualidad no han borrado de la memoria lo sufrido a los supervivientes. Murieron el 90% de las personas que vivían en un perímetro de un kilómetro. Todo eran cuerpos calcinados y abrasados. Algunos la sombra de su cuerpo quedó gravado en las piedras. La ciudad se convirtió en maloliente. Las personas iban muriendo poco a poco, y muchos niños incineraron en el patio de su colegio a sus compañeros fallecidos.

    Según el presidente Truman, la bomba atómica equivale a 20.000 toneladas de TNT. Se invirtió la impresionante cantidad 2.000 millones de dólares.

   En aquellos años no se sabía nada de la Era Atómica ni de Bombas Nucleares. Los últimos testimonios de los supervivientes son de la desgracia más variada. Los efectos secundarios de la radiación continuaron afectando a las personas muchos años de la Posguerra. Además, los supervivientes en el desarrollo de sus vidas no dejaron de ser marginadas por la misma sociedad nipona por considerarlas "personas contaminadas por la radiación" con enfermedades físicas y mentales crónicas. Muchas de ell@s para tener una vida social ocultaban el haber sido un superviviente de esas bombas. Pero esto se merece otra mención en la historia porque estos sucesos han permanecido mayormente ocultados y que no deja de ser muy interesante.

    En Nagasaki fue lo más parecido a la de Hiroshima. El ataque americano, el 9 agosto 1945, tres días después del ataque de Hiroshima, dejo entre 74.000 y 80.000 muertos. Cadáveres irreconocibles, cuerpos quemados a los que hubo que terminar de incinerar posteriormente. Seis días después, el emperador japonés Hirohito incondicionalmente rindió Japón el 15 agosto de 1945 y con ese último acto, se considera que finalizó la II Guerra Mundial. Poco despues, esto dió paso a un inicio de otra Era llamada - la guerra fría -. En la actualidad (según información de Google), hay nueve países que poseen bombas nucleares. No ha sido posible averiguar la cantidad total de bombas existentes. USA y Rusia poseen la gran mayoría del Arsenal Nuclear. 

   Según datos, en Nagasaki murieron cerca de 74.000 personas. En Hiroshima, 140.000 personas. Un total de 214.000 personas. Anteriormente, Tokio quedó destruida en la noche del 9 al 10 de marzo de 1945 por toneladas de bombas incendiadas.

   El número de supervivientes se ha reducido a 99.130 una cuarta parte de la cifra original. La organización de supervivientes ha empezado a digitalizar para que la posteridad no olvide, todos los relatos de los últimos testimonios. Los supervivientes, los (Hibakusha) recibieron en el año 2024, el premio Nobel de la Paz, por su lucha para lograr un mundo más seguro y libre de este tipo de armas. 

   La guerra es de lo más terrible, como aún podemos comprobar, no se respeta nada: ni hospitales, ni niños ni periodistas, etc... El testimonio de estos supervivientes más que nunca y en esta conmemoración, ha de servir de memoria y aviso para una época actual donde existe una creciente amenaza nuclear por algunos líderes internacionales. Se están librando unas guerras como las de Rusia- Uckraine y el genocidio que práctica Israel contra Palestina, entre otras. Si se volviera a repetir otro desastre nuclear, el mundo se convertiría en cenizas y posiblemente por la modernizacion en la bomba, sería el Apocalipsis. La Disuasión Armamentista como medida de seguridad, últimamente no da mucha garantía. Para el próximo año 2026 en Nueva York, habrá una Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Muchos le deseamos que sea un éxito en lograr un  desarme total. 

     *****


   

   

4 ago 2025

Las estadísticas y el algoritmo.

 "Los que poseen el oro dictan las reglas" (mandamiento de Wall Street)

"El mundo de hoy está siempre a la vista, y lo está para ser visto" (Sheena Patel)


      Es muy frecuente que en la actualidad estemos muy acostumbrados a la palabra -algoritmo- y lo que ello significa: el control informativo de algo que se busca o se menciona mucho, y que el sistema operativo detecta.

   Una de las funciones del algoritmo es la de detectar los perfiles y las necesidades del usuario. Sabemos perfectamente que si buscamos en nuestro ordenador o móvil por ejemplo, un cierto tipo de zapatos o de unos vehiculos, la respuesta es rápida con un centenar de propuestas a elegir. Es un detector de preferencias que estudia nuestras aficiones, debilidades, predilecciones, etc... El algoritmo se encarga de formar una estadística de millones de consultas, y con ello, alcanza un conocimiento global de usos y costumbres. Datos que a la vez sirve para formar la sabiduría de la IA.

   Cómo toda herramienta, es buena si se hace el uso es correcto. Ahora, la estadística basado en datos reales hechas en consultas, en usos y testimonios reales, ha sido absorbido por este ejercicio cómodo del algoritmo automático. Verdaderamente, las estadísticas suelen exclusivamente usarse para uso comercial y económico. Las demás estadísticas se basan en estimaciones cuantitativas y parecen utilizarse para índice de estudios.

   Las estadísticas suelen predecirnos, aconsejarnos, indicarnos, recomendarnos y alentarnos de un cierto uso, cómo puede ser la de nuestros ahorros. Su práctica está en muchas formas de nuestra vida diaria. Si existe una carencia de un producto, suena la alarma. Si existe una demanda, el valor de ello se encarece. Su aplicación mayormente es usada a niveles económicos y suenan muy familiares cómo: la ley de la oferta y la demanda; el P.I.B.; la inflación, y todo aquello que solemos escuchar muy a menudo en los medios de comunicación. Las matemáticas y la alta economía suelen asustarnos un poco porque muchos no estamos muy preparados para tantos entendimientos económicos. También, hay que decir, que es una ciencia muy complicada y requiere una cierta preparación para entender las : acciones, participaciones, inversiones, obligaciones, divisas y el funcionamiento de la bolsa en general, etc... La verdad, es que todo es muy complejo para el ciudadano simple, que precisamente, el mundo financiero saca provecho de esa ignorancia. Mayormente es el ciudadano medio el que hace funcionar la economía de un país y el menos aprovechado de los beneficios. Las finanzas es un mundo embaucador. Utiliza programas, publicidad, imágenes seductoras y consumistas, etc... Nos introducen inseguridad en nuestras vidas para hacernos participes de sus  normativas, aconsejándonos entre otras, sus mutuas y seguros, que metamos nuestros ahorros en sus bancos a cambio de prácticamente de nada o de un mínimo y dudoso servicio. Si caminamos por nuestra ciudad, y si observamos bien, la mayoría de los monstruosos edificios que reinan las calles son de grandes lobys. Rascacielos que fueron construidos quizás con otros intereses, han terminado apoderándose de ello  poderosos negocios privados cómo así mismo de un país. Las grandes marcas de estas empresas, no es necesario enumerarlas ni mencionarlas. Están desde las gasolineras, en las compañías eléctricas, en las entidades bancarias, en las compañías de seguros, en la sanidad privada, incluso en el deporte, y además, practican la especulacion inmobiliaria y así un largo etc... Estos son los verdaderos dueños de un país. El apetito de los negocios no tiene saturación. Es un gran pozo sin fondo. Así, para todo esto, la estadística es genial y se hace fundamental. Es el catecismo y la regla de la economía. En la actualidad nunca ha estado la estadística tan presente, tan fácil y tan bien elaborada con la facilidad de los algoritmos. Es increíble el todopoderoso control estadístico que existe en el planeta.

   Y todo lo comentado con la mejor facilidad posible, no es para estar en contra ni ser un negacionista de este tema, pero si es la intención de mostrar una inquietud por la manera de cómo se utiliza su funcionamiento. Porque normalmente las personas somos utilizados como datos. Para el algoritmo somos información y números. El mundo está bajo control por esos índices y gráficos ascendentes y descendentes y en la que parece sólo importar el beneficio obtenido, porque sin esa recompensa puede padecer que los gráficos económicos son negativos y perjudiciales para su bolsa. Muchos resultados de esos gráficos, mayormente no son muy positivos. La línea que siempre aparece en alza no resulta ser de buenas noticias. En ella siempre la violencia sube, los gastos absurdos aparecen irritando y haciendo sentir culpable al observador del telediario. Los noticiarios diariamente reflejan datos astronómicos de nuestro consumo del aceite, del precio del café, las exportaciones de vinos y licores, el gasto invertido anual para la aportación correspondiente al material bélico. Para el índice de pobreza media siempre terminan diciendo que el rico es más rico y que de sus beneficios sólo paga un 1% al Estado. También el aumento de las enfermedades cardiovasculares el de cáncer y el de la depresión siempre está presente.

   La información de estos datos estadísticos es parte de una - información de la era demócrata -, pero esas estadísticas se convierten en espeluznantes, en datos preocupantes, e incluso algunos vergonzosos cuando te informan de los gastos invertidos en vulgaridades y en gastos militares, etc... Todo ello también forma parte para controlar bajo un disimulado terror la sociedad. 

   Nuestra actitud y consumo de nuestra vida personal estará seguramente recogido como algoritmo en alguna estadística. El uso de nuestra tarjeta de la cuenta bancaria es la primera en conocer nuestra intimidad y los pasos de nuestros movimientos. Saben en que compañía eléctrica estamos apuntados; el lugar habitual de nuestras compras;  de nuestras salidas de ocio; de nuestros vicios y lugares de preferencias; y si nuestro hogar está en propiedad o de una hipoteca, y etc...

   Estamos tan acostumbrados al sistema, que lo encontramos habitual y cómodo. La libertad que ejercemos ahora, es una libertad bajo control. Una libertad que perdemos al dar a conocer nuestros datos. Hace ya algunos años que la sociedad ha sido introducida en un proceso tecnológico al que resulta ya  difícil darle un giro más humanista. Sólo cómo esperanza, creer que la propia tecnología con el transcurso del tiempo nos devuelva la razón y una conciencia más humana.

"La libertad es difícil, de modo que nos tientan los algoritmos más simples, que suplen la tarea de pensar y nos disuaden de actuar..." (Timothy Snyder)

     *****


29 jun 2025

La tolerancia de la maldad.

"Un hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad"

"La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad" (Thomas Mann)

Free Palestine

  La absurdidad tiene su espació contemporáneo. ¿Dónde está el límite de la tolerancia? La complejidad de actos determinados acaban siendo asumidos en nuestro subconsciente. Hasta la más terrible crueldad parece ser admitida y, todo pasa a ser una cosa más en nuestra cotidiana vida. La realidad pasa a convertirse en un televisivo reality show con sus youtubers, y en donde a momentos, hace recordad a un videojuego. Y todo aquello que se hace posible, se observa con la misma naturalidad y de la misma manera con la que vemos caer la lluvia.

   Todo está triste introducción es para hacer referencia ante la impotencia y la imposibilidad de paralizar las actuales guerras. ¿Porqué se tolera llegar hasta extremos inverosímiles esas matanzas indiscriminadas, genocidas y de exterminación de una población? Ahora todo ataque es aereo con misiles y con pequeños drones de una tecnología y fabricación casera que destruyen ciudades como vemos en la guerra de Ukraine. 

   El conflicto bélico en Palestina parece que el genocidio es una actitud de práctica diaria. Este pueblo quizás porque nunca tuvo un valor económico ni material para su explotación como petróleo o minerales valiosos, no ha sido considerado como un país para tenerlo en cuenta. Su grandes referencias históricas se remonta en la antigüedad. En la actualidad el único valor a tener en cuenta es la individualidad de cada persona.

   El país vecino y agresor (al que es conocido pero prefiero mejor no mencionar su nombre) está armado hasta los dientes. Cuenta con el armamento más sofisticado y moderno de la actualidad. Con esa sostificación mata indiscriminadamente a todo aquello que se mueve en el camino de su invasión. Muchos inocentes y niños mueren cada día víctimas de su odio racial. Son víctimas de diferentes disparos, de los francotiradores, de los bombardeos y de la reinante hambruna, pues la Ayuda Humanitaria está a sus puertas bloqueada (consiguiendo que sea más inhumana). Los supervivientes malviven en las ruinas de los escombros de las casas, otros en campamentos improvisados, y muchos caminan en un desplazamiento forzoso a un posible exilio. El atacante bombardea y discrimina con misiles los hospitales y escuelas porque insinúa que sus líderes se esconden en los sótanos de esos lugares públicos.

   El agresor incluso se siente justificado y declara que no se sentirá satisfecho hasta que no complete el exterminio del último palestino. Su líder sale en los medios de comunicación como un orgulloso protector y como salvador de su raza judía y sionista. Se siente propietario de esa parte del mundo. Es como dueño, señor y libertador de ese territorio.

   Su bandera blanca y estrellada ondea orgullosamente en los lugares conquistados. Es frecuente que cada día desde su cielo atraviesen misiles con bombas de destrucción masiva dejando a una población cada vez más desolada e indefensa sobreviviendo y tragando el polvo de la destrucción. 

   Para colmo, y para terminar de crear una distopía, en ciertos países, una oposición activista y contraria al genocidio, está siendo arrestada y acusada de terrorista. La solidaridad con el pueblo Palestino está siendo perseguida, y las protestas de las inmensas manifestaciones en general, no acaban de ser suficientemente consideradas para frenar el conflicto.

   La diplomacia mundial es tolerante y cooperante en ese armamento de la destrucción. No es muy comprensible entender al agresor de un pueblo que fue víctima del holocausto alemán en la II Guerra Mundial. Esa guerra no tuvo fin hasta que unos países formaron una alianza para terminar con la invasión alemana de Hitler. En la actualidad, es de suponer que, no es necesaria una alianza bélica, pero si es necesaria una obstinada alianza política no tolerante y no participativa con la cooperación en armas. Quizás un cierto boicot y un bloqueo armamentista logré paralizar otro exterminio. Todo ello ha de solucionarse urgentemente. Hay que evitar que se legalice los genocidios y el terror. Pocos edificios quedan en pie, es una zona completamente destruida. Las imágenes que nos llegan de los arriesgados periodistas (que también son asesinados) son aterradoras. Se recuerda que en cada instante estan falleciendo niños inocentes. Todo está dicho ya. Ningún acto bélico es justificable para realizarse. Ha de paralizarse las contiendas bélicas antes de que la humanidad y sus instituciones se avergüencen y se encuentre en un proceso ya inevitable.

"... inconscientemente consideramos la perdida de la paz como una perdida de salud social..." (Santiago Genovés -El hombre entre la guerra y la paz)

     *****



   

25 jun 2025

¿Que queda de la política?

 "La nuestra es esencialmente una época trágica, así que nos negamos a tomarla por lo trágico..."(D.H. Lawrence)

"Todo el mundo es una persona política" (Aristóteles)

   ¿Que queda de la política? ¿Que es de ella cuando la política no está siendo bien utilizada? La función de la política es la de solucionar problemas sociales para el bien común de la humanidad. Con el transcurso del tiempo y con el conocimiento de la Historia, la aportación lógica de cada nación, debe tener la finalidad de conseguir una estabilidad y mundo mejor. ¿Esto es utópico? No debería serlo. ¿Que finalidad sino debería tener? Esta pregunta hace cuestionar, pues sólo hay que comprobar que en la creencia en el uso y los resultados políticos locales y mundiales tiene su descrédito. Muchas veces comprobamos que muchas reuniones, negociaciones o acuerdos políticos que suelen cuestionarse, tienen aspectos siniestros. Mayormente, el resultado de esas reuniones son decepcionantes. Cada país tiene sus insostenibles problemas. Eso es lo que parece, pues no existe un panorama estable garantizado en la mayoría de países. Hay ciertos países que quieren formar parte de grandes comunidades como la de Europa; sin embargo, existe otros que forman parte y han comprobado que prefieren mejor tener una total independencia. Pero en la era del apogeo de la globalización, el malestar y la inestabilidad está presente en todos los lugares.

   En lo que llevamos de siglo XXI las guerras se han multiplicado. Hay naciones con líderes tiranos que se enorgullecen de tener bombas nucleares. Alardean del peligroso material bélico que han conseguido endeudándose y empobreciendo a su población. Países que por sí mismos son insostenibles del todo crean dependientes alianzas con otros. Por los intereses propios, el mundo hierve en un caldero lleno de irá, rencor y odio. Todo ello está muy próximo al desbordamiento. Parece ser que cada vez nos soportamos menos y queremos ser únicos ocupando un lugar. La política internacional no encuentra soluciones y para poner orden a ese descontrol, colocan a gobernantes totalitarios. Cada vez el mundo va siendo unilateral y hegemónico con ese toque amargo de lo que llaman neoliberalismo. 

      Lo que creemos que son deficiencias de un país ahora son deficiencias globales. Unas mínimas diferencias culturales, religiosas o idealistas, les separa, aunque exista mucho lo que les pueda unir, pues no suele estar presente esos principios fundamentales de cooperación.

   El augurio del peligro de una III Guerra Mundial se hace muy próxima y real. Estamos en frentes bélicos: Rusia- Ucrania; Israel -Palestina- Iran; India- Pakistán, etc... A ese caldero bélico, hay que añadir otras diferentes guerras que también son agresivas: las guerras comerciales. Las grandes multinacionales se comportan como auténticos depredadores. Y los tiburones bancarios de colmillos afilados quieren adueñarse y monopolizar el dinero. Corporaciones que tienen sus representantes pero que se nos hace difícil saber que caras tienen sus dueños. Esos personajes buscan a Dios. Más bien se comportan como un propio Dios que creen tener la superioridad de la humanidad. 

   Estos dueños y señores tienen a los mejores profesionales muy bien equipados. Poseen los mejores economistas, armamento y militares, los mejores psicólogos, sociólogos, los medios de comunicación y un largo etc...   que trabajan para sus poderosas marcas. Para suprimir esa tiranía que quiere poseer el mundo, se hace difícil encontrar el remedio natural. Además las nuevas tecnologías cuentan a su favor, están creadas por ellos y en aras de sus beneficios. El dulce sabor del beneficio es un pozo sin fondo insaciable y sin límite. Y todo aquel que no esté de acuerdo, parece perjudicial para la sociedad, se convierte en un estorbo y automáticamente en enemigo.

   Cuando en lo más próximo vemos que la sociedad es un negocio privado y la política está a merced del capital ¿Que estilo de política se puede esperar? ¿Peligra cada vez más la política social?. Toda ella en esta actualidad, es una desesperanza. La política está siempre sometida al capital. El capitalismo financiero es el ente superior y el gobernante real. Si las las leyes dificultan los beneficios de los grandes inversores, de los empresarios y de las multinacionales, etc..., la política está sometida y la democracia está bajo ruedas. Los políticos se convierten en gestores del capital, lo que hace imposible mejorar la democracia y la de socializar. Ademas los diferentes partidos políticos, apenas muestran diferencias. Los discursos buenos están agotados. Las alternativas son drásticas y no gustan a mucha gente y se convierten en alternativas impopulares. Y ese discurso de choques es cansino, desgasta y muchos de sus diputados caen en corrupción, porque las formas de proceder son de confianzas y familiares y terminan siendo fraudulentas. El periodo de los cargos políticos son temporales de trayectoria corta, de unos cuatro años. Esto también tiene su inconveniente, pues las decisiones políticas se toman para ese corto periodo y no con perspectivas de largo futuro, lo que complica las relaciones en la sociedad y encarece por sus cambios, la vida. 

   A nivel mundial, es muy lamentable y triste, ver en los medios de comunicación, que la Naciones Unidas  - ONU - Organización creada en 1945 para garantizar la paz mundial, es incapaz de tomar decisiones correctas como la de evitar hambrunas, el expolio de algunos países, y en demostrar la incapacidad de paralizar las guerras mencionadas. Es muy triste delegar, votar, crear un funcionariado político, diputados, embajadores y etc ... que terminan tolerando los genocidios y siendo colaboradores y gestores del miedo mundial. ¿Por qué se ha degenerado está representación internacional? Si esta maxima Organización no frena las injusticias y no garantiza un mínimo de paz y bienestar social del mundo, entonces sin que seamos muy conscientes, nos encontramos desamparados.

     *****





11 may 2025

El cine -amateur- de Jorge Mario.

 "Quien sabe ver cine, sabe rescatar lo bueno que ve" (Jorge Mario)


 Concordia se ubica a 430km al
norte de la ciudad de Buenos Aires, frente a la ciudad de Salto, del cual está separada por el río Uruguay. Esta ciudad formalmente llamada San Antonio de Padua de la Concordia, parece ser que su fundación fue el 29 de noviembre de 1831.Tiene una superficie de 3.260 km2 con una densidad de población de 152.282 habitantes aprox. La ruta nacional para llegar a este lugar, es la Nacional n°14, la principal vía de comunicación de Concordia (Entre Ríos) con Argentina y con el resto de países vecinos. Entre sus concordienses más destacados encontramos desde bailarines, cantantes, políticos, futbolistas, poetas y editores, historiadores, músicos de tangos, sociólogos y juristas, entre otros muchos más. Cabe mencionar, que el autor del famoso libro - El Principito- de Antoine Saint Exupéry,  tuvo alguna relación en este lugar, y dejó de ello, algo estampado en su otro libro - Tierra de Hombres- , y en el  parque de San Carlos, en el palacio se construyó un monumento a su obra más difundida - El Principito-. En dicho parque se encuentra además, un jardín botánico, y también un monumento que recuerda una estancia de José Gervasio Artigas y su pueblo, etc...

   Todo esta información está extraído de la estupenda wikipedia, que gracias a ella, podemos aumentar nuestra sabiduría. Pero creo que falta por detallar y de mencionar a un personaje importante para la historia de esta ciudad. Una persona que incluso su testimonio personal puede agrandar la biografía de su ciudad - Concordia- y de su país. 

   Pero para ello hay que hacer mención de un documental de Néstor Frenkel del 2011 titulado <Amateur>, donde se le hace un tributo a un señor llamado - Jorge N. Mario-. Un señor hogareño que empezó grabando cine en formato super 8 pequeños acontecimientos de su lugar. Este largometraje documental, es una biografía interesante de este autodidacta amateur al que se le filma su propio remake. La duración de esta proyección es de una hora y dieciséis minutos.

   Jorge Noberto Mario es un odontólogo, además de periodista y cineasta, entre otras aficiones. Se cuenta su vida como protagonista y realizador de cine en super 8, en lo que se suele decir que consiste en ser un - amateur-, pero sorprendentemente, da muestras de dominar y tener un conocimiento suficiente como para clasificarlo como el de un - profesional del cine amateur-, pues él realiza funciones más transcendentales, y entre ellas están otras de sus pasiones como es el periodismo en - La Radio-. En ello da a conocer su sabiduría cinematográfica, cuya actividad comenzó en un mes de mayo de 1974, en un programa por cable llamado - La Voz de mi Ciudad-, emitido en una emisora de Concordia, donde comenta ( todavía en la actualidad), los estrenos de cine, y así, cumpliendo y superando más de 45 años de su periodismo de cine. Con el tiempo obtuvo su espacio propio para su creación televisiva - Pantalla Brillante-, desde 1975 al 1978. Luego, posteriormente, tuvo otros espacios del mismo estilo hasta 1983, que no detallaremos para no hacer esta parte muy extensa y restar atención. Por supuesto, tuvo sus colaboradores en esos programas y con excelentes cinéfilos y comentaristas especiales. En 1990 comenzó en un mes de diciembre, su propio programa radiofónico - Encuentro Cinematográfico-, eso sí, por frecuencia modulada - FM Citricultura-, manteniéndose un año después totalizando durante la emisiones de cada sábado, un total de 51 programas.

   Posteriormente, se cambió a - FM Lourdes-, comenzando una trayectoria que suponemos que ahora en la actualidad, superará los 30 años consecutivos sino más, cumpliéndose más de 1000 programas, incluidos los emitidos en su anterior emisora. Un récord en la provincia de Entre Ríos, colaborando con la - Asociación de Radios FM de Entre Rios-

   Su programa de - Encuentros Cinematográficos-, se inicia como si se tratara del rodaje de una película, con una voz diciendo: silencio ...luz... cámara y acción. Comenzando con un tema musical dando la apertura de la película, donde se da paso a continuación de la voz de su locutor durante esos 120 minutos de duración, viviendo la magia del cine hasta el último minuto

   Como anécdota de donde alcanza su afición, se nombra con los comentarios curiosos odontológicos en el cine, a través de varias películas cuyos argumentos cuenta con la presencia de un dentista. 

   La Fundación CONASED, le otorgó por su actividad cinematográfica y radiofónica, el premio al Mérito 1997- 1999. Su tarea le llevó a participar en varios eventos nacionales para programas de radio AM y FM, obteniendo diversos premios y se distinguió como el mejor personaje de Radio Federal 2014, y en una edición binacional en el año 2012, un premio que obtuvo con el - voto popular- como el mejor programa más popular de -Concordia- con 5.856 votos.

   Como se puede ver, se está mencionando a una persona que no pasa desapercibido, y más si nos vamos acercando a lo que es su vida

    A parte de todo esto, hay que decir también, que es maravilloso que sea real y exista una ciudad con un nombre tan ficcionario, dando alusión a lo que significa Concordia -. Eso es fantástico.

  Con una breve introducción, se explica en fotogramas, el proceso evolutivo de la cámara, o mejor dicho, de la imagen, una vez iniciado el siglo XX. Hubo pioneros en conquistar las imágenes en movimiento que suplantó a la fotografía. Los impulsos de atrapar el paso del tiempo y sobretodo, el de los buenos momentos. El resumen de nuestra vida: las vacaciones, los niños pequeños, los bautizos, los encuentros con amigos y familiares, y las celebraciones como las bodas, etc.. Después, la búsqueda del dominio por la cámara. Encontrar la diferencia de la cámara fotográfica y recordar que ahora se filma -el movimiento-. Una vez superado los primeros inconvenientes, se buscó la manera de darle color a ese movimiento. Se pasó a filmar lo tradicional, lo novedoso, lo extraño y lo estrambótico entre cientos de otras cosas. También eso incluía lo violento, lo salvaje y el amor. Se comenzaba a inmortalizar la propia imagen en  movimiento. Detrás de todo esto, está la persona detrás del lente de la cámara, sin poder participar en los hechos como un reportero actual, que a la vez, le dio la posibilidad de experimentar con ese avance tecnológico. Muchos de ellos, posteriormente se dedicaron ha hacer cine incluso con los escasos recursos y medios que poseían, y que finalmente lograban proyectar sus cortos a familiares y amigos. Fueron unos cazadores de imágenes. Imágenes que quizás ahora todavía se guarden en esas cajas de zapatos de cartón dentro de un armario.

   Después de esta introducción de algunos minutos, da paso a un encuentro de amateurs del super 8, donde sus participantes exponen y divulgan esas grabaciones explicando anécdotas. Algunas de esas proyecciones, olvidadas y recuperadas de nuevo de esas cajas, descubren acontecimientos o detalles nuevos o desconocidos que sorprenden incluso a sus propietarios o herederos.

   Después le toca el turno a nuestro protagonista, donde hace mención recordando su film - Winchester Martin-, un Western espagueti de 1978. Donde se visualiza en esa pantalla local y comentando orgullosamente, que  debe de tener unas 20 filmaciones en super 8.

   El documental va siguiendo los pasos introduciéndose en la vida de J. Mario. Allí conocemos en cortas presencias, a su mujer y su casa, donde sigue explicando sus recuerdos fílmicos. Comenta una grabación de - Martín el Gaucho- , un rodaje de 1951 cuando los estudios de Hollywood se acercaron a Concordia para las escenas de una película. En ese momento y lugar, fue donde Mario tomó afición, y comentando ese recuerdo, visita el lugar en el campo donde todavía existe un árbol que sale en el film. Las cintas o carretes de las películas van envejeciendo, se enganchan y se rompían, y tuvo que pasarlas al sistema de vídeo -VHS-. Su propia productora amateur era un sello con la M, suponiendo lo que es la M de - Mario films-. Después grabó para amistades y filmaba sus casamientos. En ello se dió cuenta que sus imágenes no estaban pausadas, donde una imagen daba paso a otra locamente. Entonces se fijo en las películas y en sus pausas en las escenas, y tomó buena nota para corregir esos defectos, lo que quiere decir que fue aprendiendo autodidactamente. Mario continúa animadamente comentando en sus emisiones radiofónicas las películas, incluyendo las biografías de sus actores. Es un excelente cinéfilo y comentarista. Además de todo eso, aún tiene tiempo en llevar una campaña en solitario, recogiendo firmas en una plaza, para reivindicar un monumento histórico donde allí era un paso de - el camino del Gaucho-. También Mario sabe aprovechar su tiempo de sobras, porque para mantenerse ágil, hace deporte de padel, y además también es el jefe de un pequeño grupo de jóvenes exploradores amantes de la naturaleza - boys scouts-. Mario anota desde sus comienzos, todos los nombres con sus detalles de todas las películas, donde comenta que habrá visualizado unas 13.986 films hasta ese momento. Todo lo tiene anotado correctamente registrado en su - archivo general de cine-. Otros los tiene más modernamente clasificados en su ordenador en sus debidas carpetas, con fechas de actuaciones e incluso de sus defunciones. Es un verdadero apasionado que comprobamos al ver, que mantiene una continuidad y minuciosidad actualizando al día esos ficheros de actores y directores. Además comenta que- quien sabe ver cine, sabe rescatar lo bueno que puede contener-. En el documental biográfico sigue proyectándose sin dejándonos de acompañar de sus anécdotas, los films grabados. Muy entusiasmado dice, que tiene suficientes temas que podía hablar durante toda una noche. 

    En su habitual vida sigue recogiendo esas firmas alrededor de esa plaza y en la continuidad en esos programas de radio. Su casa también parece un pequeño museo que va sacando de sus rincones esos curiosos premios y galardones que ha obtenido en toda su diversa trayectoria. Todo lo tiene bien organizado.También se atreve a crear guiones de cine, no encuentra problemas, y siempre está dispuesto y a cualquier actividad. Entre sus aficiones, es además, filatelista y hace sus subastas, junto con monedas, billetes, y de diferentes clases de tarjetas. Su mujer es una testimonio que permanece a su lado, colaborando en silencio y haciendo las cosas de casa. Se la ve una señora muy afectuosa comprensible que parece que su vida sea una dedicación y - amor por Mario-.

     En sus programas de radio hace mucha mención a sus propias películas, como si fuera una parte más de su cuerpo, porque siempre las tiene muy presentes. Después llega un momento que su aparato de vídeo se atasca mientras nos muestra una película vieja que hay que terminar viéndola en super 8, donde no pone reparos en sacar de los rincones el proyector, la pantalla y demás accesorios. En ello, sigue explicando cómo adquirió ciertos trucos para mejorar sus películas: la sangre de animales, los cuchillos sin filo, los disparos de las pistolas, etc.. Además de los créditos escritos en un cristal para anteponer la imagen. En las conversaciones hace mucha mención a sus viejos compañeros que fueron actores, algunos de ellos, ya están fallecidos. La película de - Winchester Martin- le tiene un poco obsesionado, y se propone -cuarenta años después-, el hacer otro remake. Intenta contactar con los pocos amigos que quedan en vida para que vuelvan a ser parte de actores y construir ese proyecto, pero ya son mayores.

   En ese nuevo proyecto, nuestro protagonista comienza a ponerlo en marcha adquiriendo algunos artículos para su realización. Incluso encontró nuevos carretes de rollos de super 8 por si acaso los vuelve a utilizar. Insiste en la búsqueda de nuevos y posibles actores. Y por todos los lugares que habitúa, intenta convencer a alguien que cree que pueda tener su papel, incluso lo intenta en su centro odontológico, en un momento muy cómico, donde trata de convencer a su paciente mientras le trabaja la boca. También intenta convencer a sus compañeros del pádel; en la carnicería y en otros vendedores de tiendas. Pero no logra motivar a nadie.

   Como los días dan para muchas cosas, también intenta localizar un negocio que repare su reproductor de vídeo, pero no hay remedio: el sistema VHS, está obsoleto y no hay recambios. Los aparatos tecnológicos novedosos sustituyen a los anteriores formatos, y eso también hace cambiar la vida. Y como él dice: - la vida es bonita, los años pasan y se van, y vamos envejeciendo. Y mantener los recuerdos es importante-.

   En la parte final del documental, se hace una exposición de todos los premios, menciones y de sus famosas colecciones digna de records.

   Graciosamente, los nuevos protagonistas para ese remake, son sus chicos- boys scouts- que por supuesto, participan alegremente en su producción.

   A fecha actual de este siglo XXI, todavía Jorge Mario continúa con todas sus aficiones y sus programas radiofónicos, lo cual seguimos todos sus admiradores apreciándolo mucho.

    Es un hombre que transmite con mucha ilusión el amor hacía esas imágenes y al cine, sea la modalidad y el formato que sea. Su pasión contagia y a la vez, la comparte con todo su pueblo. Todo ese amor a esas aficiones, es un motivo para vivir. No le falta un momento de simpatía, ni tampoco síntomas de desánimo. También es un luchador incansable y admirable, que dentro de sus limitaciones, ha sabido hallar las soluciones para todas sus realizaciones. 

   El nuevo espectador que vea el documental verá que contiene sus momentos tiernos y graciosos: la contemplación de su mujer en silencio, los simpáticos niños y su secuencia odontológica entre algunas otras. Seguro que quedará impresionado, y podrá comprobar y apreciar el carisma que posee Mario y será un futuro admirador.

   Ahora existe una etapa en que el interés por las biografías ha disminuido, pero todavía por suerte, aunque sea mínimo, hay un exquisito público que buscan y encuentran en algunas de ellas algo interesante e importante que pueden extraer, en su vidas y en literatura. Eso se ha intentado en este escrito: el procurar que permanezca un testimonio, una memoria, un homenaje, o un recuerdo, para que no se pierda en el olvido, todos esos actos que hay que admirar y los buenos valores que hay que aprender de todas esas personas, de las que entre ellos se encuentra Jorge Mario.

   Jorge Roberto Mario (1941) se puede decir, que es una persona apasionada y activista del cine. En una sociedad tan moderna en muchas partes del mundo, una cierta tecnología avanzada (por suerte o por desgracia), no termina de llegar en ciertos pueblos. Quizás por eso, Mario consigue casi artesanalmente (que tiene su gran mérito), recopilar, comentar, coleccionar, clasificar y un largo etc..., todo aquello relacionado con el arte cinematográfico, pues es un autodidacta historiador y archivero del séptimo arte. 

   El largometraje biográfico de Mario es muy emotivo. Esa laboriosa labor que efectúa tan religiosamente, es digna de hacerle una mención. El amor cinéfilo que expresa, no puede pasar desapercibido para la posteridad. Ojalá exista la suerte y toda la recopilación de su trabajo, pueda terminar siendo recogido por su pueblo llamado Concordia en un merecido y reconocido museo.

   Hay que confesar al lector interesado que haya llegado a estas últimas líneas, que este escrito ha permanecido en un borrador desde el 2022, y estancado hasta la actualidad por un pensado proyecto que no se terminó de realizar con el ideal de entrevistarlo virtualmente. A ese escrito se le añadió los últimos apartados. (Agradezco la colaboración de Florencia C.C. que desde Uruguay, me lo dió a conocer y me animó a escribirlo).

      *****