Archivo del blog

16 abr 2025

Breve biografía de Dante Alighieri

 "El tiempo de vivir es para todos breve e irreparable"(Virgilio)



   Dante nació en el año 1265, poco después del regreso a Florencia de los güelfos, que habían permanecido en destierro a consecuencia de la derrota de Monteaperto. Fue educado esmeradamente en su infancia, demostró desde luego un gran ingenio, apto y dispuesto a todo y para todo. Siendo todavía joven perdió a su padre Aldighiero; pero a pesar de todo, estuvo bajo la merced y cuidados de sus parientes y de su maestro Brunetto Latini, pudo consagrarse a toda clase de estudios, muy especialmente a los literarios, sin impedir que esto le llegará a ser con el tiempo un hombre ilustre y notable.

   Esto no le impidió a Dante de las distracciones que le ofrecía el mundo, y junto con sus jóvenes amistades se acostumbró a todas clase de ejercicios varoniles; y por eso participó en la memorable batalla de Campaldino, ganada a los gibelinos de Arezzo, en 1289, combatiendo valerosamente a caballo, siempre despreciando el peligro y en primeras filas. Dos años después, concurrió en la toma de Caprona, contra los pisanos. Cuando regresó a su casa después de las diferentes campañas, se entregó con mucho afan a los estudios. Todavía siendo jovén aún, se casó con una noble dama de la familia de los Donati, llamada Madonna Gemma, de la cual tuvo muchos hijos, pero hay que mencionar, que desde sus más tiernos años estaba enamorado perdidamente de Beatriz, hija de Fulco de Portinari; pero está murió en la más floreciente de su edad, dejando a Dante en sumido dolor, que mientras vivió no le fue posible olvidarse de su primer amor: así es que, para perpetuar su memoria, hizo figurar a Beatriz en su magistral obra.

   Entre tanto empezó a desempeñar algunos cargos públicos, y cuando contaba treinta y cinco años fue uno de los magistrados supremos de Florencia, nombrado para este cargo no por suerte, como se utilizó después, sino por elección. De este nombramiento tuvo origen su destierro y todas las adversidades que le sucedieron en el transcurso de su vida, según lo manifiesta en una de sus cartas. La discordia se introdujo entre los gibelinos, y dividida Florencia en dos partidos, uno el de los Negros, que quería abrir las puertas de la ciudad a Carlos de Valois, y otro el de los Blancos, que se oponían a ello abiertamente, concluyeron a discutir violentamente; y Dante, partidario de estos últimos, fue desterrado de su patria, condenado y confiscado sus bienes, a tiempo que se hallaba en Roma con una misión especial cerca del Papá.

   Salió de la mencionada capital cuando tuvo la noticia de su ruina, llegando a Siena, donde supo con más certeza de su desgracia; y no viendo el medio alguno de anular su sentencia, se reunió con otros desterrados, estableciéndose en Arezzo: allí se pusieron éstos a las órdenes del conde Alejandro de Romena.; donde se nombró a doce consejeros, entre los cuales figuraba Dante, prolongando sus esperanzas hasta el año 1304, en cuya época se dirigieron a Florencia, engrosados con los innumerables compañeros que de Bolonia y de Pistoya habían acudido a reunirse con ellos, llegando improvisadamente, se apoderaron de una de las puertas de la ciudad; pero tuvieron por último que retirarse sin haber alcanzado el objetivo de su expedición.

   Después de ella, Dante aún consagró algunos años de su vida en conseguir la condonación de su sentencia, para poder volver a su país natal; pero cada día veía más distante la esperanza de obtenerla, pasó a París, donde se dedicó al estudio de la teología y filosofía, del que le apartaron los cambios políticos ocurridos en el Imperio, creyendo sacar de ellos algunos frutos para el logro de sus deseos; pero su esperanza fue fallida de nuevo y anduvo errante de ciudad en ciudad, luchando con la miseria, hasta que finalmente se fijó en Rávena, donde tuvo buena acogida por parte de Guido Novello de Polenta, señor de esa ciudad, el cual, con su protección y donativos, rehizo su abatido ánimo, teniéndole a su lado por muchos años.

   Dante murió el 14 de septiembre de 1321, con el gran dolor de su amigo  Guido y de todos sus ciudadanos de Rávena, después de haber recibido humildemente y con verdadera devoción todos los Sacramentos. El cuerpo de Dante fue llevado en hombros de los más notables ciudadanos al convento de los Hermanos Menores, y colocado con honores en un sepulcro de piedra. 

   Fue el insigne Poeta hombre cometido, de mediana estatura, de agradable aspecto y lleno de gravedad.

   De piel morena, sus cabellos espesos, negros y rizados, y un semblante melancólico y pensativo. Hablaba poco y lentamente; pero en sus respuestas demostraba mucha sutileza e ingenio. Se dedicó distrayendose en la música; dibujaba y escribía con hermosa letra, y desde su más tierna edad ya escribía versos amorosos.

   Su principal estudio fue el de la poesía, no estéril, pobre ni fantástica, sino fecunda, rica y llena de verdadera ciencia. Su Comedia es una verdadera maravilla, y merece el título de Divina por la gravedad de la materia, por lo grandioso de su estilo, por la variedad y admirable erudición y conocimientos que en ella se encuentran. Dante empezó su obra antes de su destierro, y la concluyó en él, según se desprende de algunos conceptos de su obra.

   Este extraordinario poema, que es una de las producciones más sublimes del ingenio humano, si bien una de las obras más oscuras, a causa principalmente de las muchas alusiones de que está llena, es el primero que se escribió en lengua italiana, pues hasta entonces no se había usado más que en latín. Excitó una administración universal, y en muchas ciudades se establecieron cátedras para explicarlo (pues contiene simbología), siendo Bocaccio el primero que desempeño la que se abrió en Florencia con dicho objeto. 

   Dante escribió también, canciones morales y sonetos. Las primeras son perfectas, pulidas y agradables, llenas de sentenciados pensamientos; pero en los segundos no fueron tan notables. Con el título de la -Vida Nueva-, hizo un libro precioso,cen el que refirió sus tiernos amores y las impresiones de sus primeros años. Por último, compuso en prosa latina dos tratados, - de vulgari Elocuentia- y - De Monarchia universali- (obra donde se muestra favorable al Imperio, y que fue condenada en Roma), además hizo otras composiciones en verso en el mismo idioma, tales como églogas, etc... pero disgustado de su estilo, abandonó este género.

   En esta genial obra, y como se ha dicho, contiene mucha simbología que es explicada al final de cada página. También se observa la admiración por Virgilio que es el acompañante y guía por las travesías del Infierno y del Purgatorio. Finalmente, Beatriz, en el canto XXX del Purgatorio se aparece a Dante para servirle de guía en el Paraíso.

   Esta biografía de Dante es un prólogo que da comienzo a una publicación editada en el año 1921, conmemorando el VI centenario del divino poeta. Un libro muy antiguo traducida al castellano por D. Manuel Aranda y Sanjuán. Contiene sus adicionales notas en cada página de Paolo Costa. Fue ilustrado con 79 láminas a lápiz de Gustavo Doré. La editorial es de la Casa Editorial Maucci de Barcelona. Editorial reconocida y premiada por entonces con distinciones y medallas en exposiciones de Viena, Madrid, Budapest y Buenos Aires entre 1903 y 1910.

 Evidentemente y posterior a esta edición, existen otras populares biografías más extensas en muy diversas publicaciones contemporáneas. Pero se ha encontrado curioso e interesante reimprimir esta merecida biográfia que sirve como homenaje ahora escrita en una edición de hace cien años.

   Cómo nota final, Dante tituló Comedia a este poema, en el que puso lo terrible al lado de lo ridículo, enlazando la vida real con la sobrenatural, y pintando la lucha entre la nada y la mortalidad. Lo título Comedia porque según Dante, está escrito con estilo humilde, y empleando en ella un lenguaje de fácil interpretación para toda clase de lectores. Los admiradores de Dante dieron a su obra el epíteto de Divina. Según sus comentaristas, Dante bajó al infierno a la edad de 35 años (termino medio por entonces de la vida humana), el día de Viernes Santo, del año 1300; recorrió todos los círculos en 24 horas. Es de suponer que todo su relato es una simbólica representación de su vida y en la confusión que reinaba por entonces en Italia.

  *****