Archivo del blog

27 abr 2025

El razonamiento de Gandhi.

 "Nada nuevo tengo que enseñar al mundo. La verdad y la no- violencia se remontan a la noche de los tiempos" (M.Gandhi 1869-1948)


   Para crecer, el espíritu necesita de ejercicio de la misma manera que la educación física le da al cuerpo el entrenamiento necesario. Pues bien , para educar a esos espíritus, todo dependía del profesor, de su ejemplo y de sus reacciones. Tenía que estar continuamente alerta, incluso cuando no se encontraba en medio de sus alumnos.

   Si yo hubiera sido un mentiroso, habría sido inútil querer inculcar la franqueza a mis hijos. Un cobarde nunca será capaz de enseñar el coraje. ¿Y cómo iniciar a los demás en el dominio de sí mismo, si uno es incapaz de dominarse?. Saqué entonces la conclusión de que tenía que ser continuamente una lección para todos los que me rodeaban. En el fondo, fueron ellos mis maestros pues me daba cuenta de que mi vida tenía que ser irreprochable, aunque sólo fuera por su bien. En definitiva, les debía esos vigilantes censores el hecho de haberme disciplinado más mientras estuve en la finca Tolstoi.

   En la escuela uno de los niños era brutal, insoportable, mentiroso y pendenciero. Un día demostró una violencia especial. Yo estaba desesperado. Nunca castigaba a aquellos muchachos, pero aquella vez estaba realmente furioso. Procuré hacerle razonar, pero no quiso dar el brazo a torcer e incluso se obstinó en mostrarse peor. Al final, tomé una regla y le di un golpe en el hombro. Creo que advirtió mi emoción, pues hice aquel gesto temblando. En efecto, nunca había sucedido nada igual. El muchacho se puso a llorar y me pidió perdón. No lloraba por el golpe del hombro. Robusto como era, aquel muchachote de diecisiete años, si hubiera querido, me podría haber devuelto el golpe. Pero comprendió que no me había gustado tener que recurrir a aquella pequeña violencia. 

   Siempre me he opuesto a los castigos corporales. Recuerdo que solamente tuve que recurrir a ellos con uno de mis propios hijos. Hasta aquel día nunca supe si había tenido razón al defender está postura. Entonces se trató sin duda de un error, pues obedecía a un impulso de cólera y al deseo de castigar. Aquel gesto sólo podria estar justificado, si no hubiera manifestado más que mi desaprobación; pero, en aquella circunstancia, se le habían añadido otros motivos. 

   Aquéllos muchachos, como es de imaginar, hicieron más trastadas, pero nunca les impuse castigos corporales. Así, gracias a mis esfuerzos por darles una formación espiritual a aquellos chicos y chicas, llegué a comprender cada vez mejor el poder del espíritu.

   ... Jamás recurrí a la mentira en mi profesión, y ... consagré gran parte de mi trabajo de abogacía a defender causas de interés público, por las que no pedí honorarios alguno nunca, sino solamente el importe de los gastos. Y a veces, ni siquiera llevada cuenta de ellos... Durante mis estudios había oído decir que el abogado desempeñaba un oficio de embustero. Pero ese comentario me dejaba indiferente, pues nunca tuve la intención de mentir para tener más éxito o para ganar más dinero... Está decisión se vió sometida a duras pruebas en mi estancia de África del Sur. Muchas veces la parte contraria animaba a sus testigos a que hicieran un relato tendencioso y a mi sólo me quedaba el recuerdo de imitarle para poder ganarle proceso. Pero siempre resistí la tentación. Recuerdo sólo de un caso en el que, después de haber ganado un proceso, sospeché que había engañado a un cliente. Sinceramente nunca deseé que ganará mi cliente más que cuando estaba en su derecho. Cuando fijaba mis honorarios, nunca decidía el importe por mi fracaso o de mi éxito.

    ... En la medida en que todos estamos sometidos igualmente a la misma ley moral, es posible afirmar que la humanidad es una. Evidentemente, existen diferencias debidas a las razas, a las condiciones sociales, etc. Pero cuánto más elevada es la posición de un hombre, mayor es su responsabilidad.

   ... Los deberes para consigo mismo, para con la familia, para con el país, y para con el mundo, no son independientes entre sí. Nuestro país no puede realizarse a costa del daño que se le haga al mundo en general. En definitiva, hemos de morir para que la familia viva, la familia ha de morir para que viva el país, y este último debe morir a su vez por la vida de la humanidad. Pero sólo el que es puro puede ser ofrecido en sacrificio. Por tanto, el primer paso que hay que dar es purificarse a sí mismo. Cuando el corazón es puro, enseguida vemos cuál es nuestro deber en cada instante.

   ... Queremos la libertad para nuestro país, pero con la condición de que esto no perjudique a las demás naciones, de que no se las explote ni envilezca en lo más mínimo...

   ... Si queremos servir a nuestros vecinos, que se encuentran al otro lado de las fronteras, no hemos de poner ningún límite. Esas fronteras no han sido hechas por Dios. Las han trazado los diversos estados. Tengo la finalidad de ganarme las amistades del mundo entero. Pero puedo perfectamente combinar el más alto amor con la oposición más irreductible a todo lo que es injusto...

   ... La civilización cen el verdadero sentido de la palabra, no consiste en multiplicar las necesidades, sino en limitarlas voluntariamente. Ese es el único medio de conocer la verdadera felicidad y de hacernos disponibles a los demás.

   Se necesita un mínimo de bienestar y de confort; pero, una vez pasado ese límite, todo lo que debería servir para ayudarnos se convierte en fuente de malestar. Empeñarse en crear un número ilimitado de necesidades para satisfacerlas a continuación, es lo mismo que ponerse a perseguir el viento. Ese falso ideal no es más que una emboscada. Hay que saber imponer un límite a las propias necesidades, físicas e incluso intelectuales, para que la necesidad de satisfacerlas no se convierta en búsqueda de placer. Hemos de procurar que nuestras condiciones de vida, en el plano material y cultural, no nos impida servir a la humanidad, que es la misión que debe movilizar todas nuestras energías.

   Es tan estrecho el vínculo entre el cuerpo y el espíritu que, cuando uno de los dos pierde el equilibrio, todo el sistema sufre las consecuencias...

   He dejado decir a mis amigos que la verdad y la no- violencia estaban fuera de sitio en la política o en las demás asuntos temporales. Pero no comparto esa opinión. Yo no utilizo esos medios para asegurar mi salvación personal. Procuro recurrir a este principio en todas las ocasiones de mi vida diaria... La no-violencia no es patrimonio de los santos y sabios, sino también de todas las demás personas. La no-violencia es la ley de nuestra especie, lo mismo que la violencia es la ley de los brutos...

     -----👇🏼

   Conseguir mediante la paz acuerdos políticos tanto nacionales como internacionales hoy en día es un gran mérito. Mucha población seguramente están muy preocupados por la política mundial. Pues se hace inconcebible el aumento progresivo de las guerras. Mayormente la política son de acuerdos de mercado y de intereses económicos. Evidentemente, las palabras y las acciones de Gandhi ya no son recordadas ni se tienen a modo de ejemplo; más bien, sus experiencias y discursos son tomados como anticuados. Sin embargo, para ese vacío de reflexión, esos referentes se pueden considerar de mucha importancia. Muchos de los politólogos contemporáneos no tienen el carisma y la profundidad de sus antecesores. Los líderes actuales son populistas; personajes que han convertido la política en shows televisivos diciendo cosas que quiere oir una parte de la gente desengañada de la vida moderna. 

     -----👇🏼

   La biografía de Gandhi es muy interesante y muy sincera a la vez. Está llena de experiencias muy complicadas en una época muy convulsa donde la independencia de unos países y los derechos humanos estaban a punto en ser reconocidos.

   Hoy, en la actualidad, puede que se repitan sucesos y conflictos en diferentes maneras, pero ya no existe el posible carisma de buenas intenciones de los políticos. Escasea la moralidad, los principios, las referencias de las ideologías. La diferencia entre los diversos partidos políticos es mínima. Sin esa responsabilidad que comentaba Gandhi en la política ¿que podemos esperar de ella entonces? ¿Queda relegada a comerciantes y a inexpertos?

   La vida de Gandhi contenía una tradición religiosa de la India. Tenía un profundo respeto a la vida y un amor a la humanidad, luchando con razonamiento por la justicia y con el ideal de conquistar la libertad. Muchas cosas de ellas lo consiguió con sacrificio y renunciando a muchos placeres. Su búsqueda de la verdad fue continua. Para Gandhi, todos los humanos son hermanos, y ninguno de ellos pueden sernos extraños. Y hasta los seres más perversos contienen un poco de humanidad. Y todo esto son consideraciones para practicar la no-violencia.

     *****






   

   

20 abr 2025

El maldito cabo primero. -Narración.

 "Cuando uno ya no sabe que hacer con uno mismo, busca detrás de que esconderse" (Jacques Lacan)

"Mitad victimas, mitad complices, como todo el mundo" (J. P. Sartre)


  Cuando tuve que hacer el servicio militar obligatorio, me destinaron a un cuartel de una cierta isla que prefiero no mencionar. Y todo ello de lo relatado a continuación, ocurrió en el periodo del año 1979/80.

   En ese destacamento estaba increíblemente situado en un terreno grande y hundido a la vez, dentro de la ciudad. Ese cuartel no era el único de la población, más bien la ciudad podría decirse que estaba sitiada por diferentes cuarteles militares.

   En ese regimiento los mandos más bien eran personajes militares de desecho; es decir, que eran mandos enviados y  castigados por otros de mayor graduación y de cuarteles más destacados, por comportamientos irregulares y malos tratos o por faltas muy graves a la ética del ejercito.

   La persona que lea esto, se puede imaginar la opresión, la dureza, el mal ambiente y sus condiciones que se respiraba a diario. Había días verdaderamente tremendos, casi en un régimen carcelario, donde la calor también ponía su parte irrespirable.

   A veces, según algunas películas, nos puede dar una imagen de la dureza y las exigencias que sufre un soldado en un cuartel militar con sargentos de hierro. Evidentemente un soldado ha de ser capaz de matar, y todo esto se consigue anulando la dignidad del nuevo integrante; cosa que se logran con malos tratos, vejaciones, castigos y quemando el espíritu humano del soldado con pruebas físicas salvajes y extremas que sólo los más preparados pueden superar. Claramente en caso de conflicto bélico, el soldado, cómo se suele decir, es carne segura de cañón.

   Muchas veces, en mis pesadillas nocturnas, me vuelvo a encontrar en ese maldito lugar. Vuelvo a sentir la angustia, la opresión del cuartel, el control de los oficiales y sus normas. Recuerdo muy especialmente el trato y el comportamiento de un cabo primero. Un tipo con cierta libertad de movimientos con el que se debía de tener mucho, pero mucho cuidado. Era bajo de estatura, algo musculoso, destacando su mal carácter. Su tipología siempre recordaba y me sigue recordando, a un enojado soldado vietnamita. Sus galones de cabo 1° se lo tenía muy valorado. Un tipo que al hablar, lo primero era los insultos, y a continuación, sus puñetazos que recibías gratuitamente en cualquier parte del cuerpo.

   El cuidado que se debía de tener con este tipejo era obsesivo, muy obsesivo. Circulaban algunos comentarios temibles sobre este soldado reenganchado y cabo primero. En su brazo derecho lucía tatuado en color, una hermosa rosaflor. Ese dibujo tan delicado no pegaba con su duro carácter. Existía la leyenda de que ese tatuaje rosado, significaba el recuerdo de una relación amorosa perdida, en la que ella tenía el nombre de Rosa. Daba que pensar que por ese fracaso, ella era la causante del mal genio de este cabo primero. Ahora, aunque ya no importe, existe la curiosidad si todavía ejercerá en el ejército con otro grado militar. O si quizás terminó como un sargento chusquero.

   Todo su mal genio procedía de un fracaso amoroso. Eso decían algunos que lo llegaron a conocer más íntimamente cuando se emborrachaban. Disfrutaba cuando físicamente y psicológicamente maltrataba al personal como si fueran animales de ganado. Sus ojos a momentos, reflejaban el desprecio hacia los jóvenes soldados al ver su debilidad e inocencia humana. Seguramente, en esa fragilidad que veía en sus nuevos soldados, se reconocería en la flaqueza que tuvo cuando fue rechazado por su novia. Pero para olvidar eso, por entonces su misión era la de formar soldados feroces, insensibles, que por su formación y experiencia militar, terminarían odiando la característica del ser humano. Eso se terminó de comprobar cuando se consiguió formar algunos soldados. 

   Existen personajes que logran satisfacer sus frustraciones creando eso mismo a los demás.

     *****




   



    

16 abr 2025

Breve biografía de Dante Alighieri

 "El tiempo de vivir es para todos breve e irreparable"(Virgilio)



   Dante nació en el año 1265, poco después del regreso a Florencia de los güelfos, que habían permanecido en destierro a consecuencia de la derrota de Monteaperto. Fue educado esmeradamente en su infancia, demostró desde luego un gran ingenio, apto y dispuesto a todo y para todo. Siendo todavía joven perdió a su padre Aldighiero; pero a pesar de todo, estuvo bajo la merced y cuidados de sus parientes y de su maestro Brunetto Latini, pudo consagrarse a toda clase de estudios, muy especialmente a los literarios, sin impedir que esto le llegará a ser con el tiempo un hombre ilustre y notable.

   Esto no le impidió a Dante de las distracciones que le ofrecía el mundo, y junto con sus jóvenes amistades se acostumbró a todas clase de ejercicios varoniles; y por eso participó en la memorable batalla de Campaldino, ganada a los gibelinos de Arezzo, en 1289, combatiendo valerosamente a caballo, siempre despreciando el peligro y en primeras filas. Dos años después, concurrió en la toma de Caprona, contra los pisanos. Cuando regresó a su casa después de las diferentes campañas, se entregó con mucho afan a los estudios. Todavía siendo jovén aún, se casó con una noble dama de la familia de los Donati, llamada Madonna Gemma, de la cual tuvo muchos hijos, pero hay que mencionar, que desde sus más tiernos años estaba enamorado perdidamente de Beatriz, hija de Fulco de Portinari; pero está murió en la más floreciente de su edad, dejando a Dante en sumido dolor, que mientras vivió no le fue posible olvidarse de su primer amor: así es que, para perpetuar su memoria, hizo figurar a Beatriz en su magistral obra.

   Entre tanto empezó a desempeñar algunos cargos públicos, y cuando contaba treinta y cinco años fue uno de los magistrados supremos de Florencia, nombrado para este cargo no por suerte, como se utilizó después, sino por elección. De este nombramiento tuvo origen su destierro y todas las adversidades que le sucedieron en el transcurso de su vida, según lo manifiesta en una de sus cartas. La discordia se introdujo entre los gibelinos, y dividida Florencia en dos partidos, uno el de los Negros, que quería abrir las puertas de la ciudad a Carlos de Valois, y otro el de los Blancos, que se oponían a ello abiertamente, concluyeron a discutir violentamente; y Dante, partidario de estos últimos, fue desterrado de su patria, condenado y confiscado sus bienes, a tiempo que se hallaba en Roma con una misión especial cerca del Papá.

   Salió de la mencionada capital cuando tuvo la noticia de su ruina, llegando a Siena, donde supo con más certeza de su desgracia; y no viendo el medio alguno de anular su sentencia, se reunió con otros desterrados, estableciéndose en Arezzo: allí se pusieron éstos a las órdenes del conde Alejandro de Romena.; donde se nombró a doce consejeros, entre los cuales figuraba Dante, prolongando sus esperanzas hasta el año 1304, en cuya época se dirigieron a Florencia, engrosados con los innumerables compañeros que de Bolonia y de Pistoya habían acudido a reunirse con ellos, llegando improvisadamente, se apoderaron de una de las puertas de la ciudad; pero tuvieron por último que retirarse sin haber alcanzado el objetivo de su expedición.

   Después de ella, Dante aún consagró algunos años de su vida en conseguir la condonación de su sentencia, para poder volver a su país natal; pero cada día veía más distante la esperanza de obtenerla, pasó a París, donde se dedicó al estudio de la teología y filosofía, del que le apartaron los cambios políticos ocurridos en el Imperio, creyendo sacar de ellos algunos frutos para el logro de sus deseos; pero su esperanza fue fallida de nuevo y anduvo errante de ciudad en ciudad, luchando con la miseria, hasta que finalmente se fijó en Rávena, donde tuvo buena acogida por parte de Guido Novello de Polenta, señor de esa ciudad, el cual, con su protección y donativos, rehizo su abatido ánimo, teniéndole a su lado por muchos años.

   Dante murió el 14 de septiembre de 1321, con el gran dolor de su amigo  Guido y de todos sus ciudadanos de Rávena, después de haber recibido humildemente y con verdadera devoción todos los Sacramentos. El cuerpo de Dante fue llevado en hombros de los más notables ciudadanos al convento de los Hermanos Menores, y colocado con honores en un sepulcro de piedra. 

   Fue el insigne Poeta hombre cometido, de mediana estatura, de agradable aspecto y lleno de gravedad.

   De piel morena, sus cabellos espesos, negros y rizados, y un semblante melancólico y pensativo. Hablaba poco y lentamente; pero en sus respuestas demostraba mucha sutileza e ingenio. Se dedicó distrayendose en la música; dibujaba y escribía con hermosa letra, y desde su más tierna edad ya escribía versos amorosos.

   Su principal estudio fue el de la poesía, no estéril, pobre ni fantástica, sino fecunda, rica y llena de verdadera ciencia. Su Comedia es una verdadera maravilla, y merece el título de Divina por la gravedad de la materia, por lo grandioso de su estilo, por la variedad y admirable erudición y conocimientos que en ella se encuentran. Dante empezó su obra antes de su destierro, y la concluyó en él, según se desprende de algunos conceptos de su obra.

   Este extraordinario poema, que es una de las producciones más sublimes del ingenio humano, si bien una de las obras más oscuras, a causa principalmente de las muchas alusiones de que está llena, es el primero que se escribió en lengua italiana, pues hasta entonces no se había usado más que en latín. Excitó una administración universal, y en muchas ciudades se establecieron cátedras para explicarlo (pues contiene simbología), siendo Bocaccio el primero que desempeño la que se abrió en Florencia con dicho objeto. 

   Dante escribió también, canciones morales y sonetos. Las primeras son perfectas, pulidas y agradables, llenas de sentenciados pensamientos; pero en los segundos no fueron tan notables. Con el título de la -Vida Nueva-, hizo un libro precioso,cen el que refirió sus tiernos amores y las impresiones de sus primeros años. Por último, compuso en prosa latina dos tratados, - de vulgari Elocuentia- y - De Monarchia universali- (obra donde se muestra favorable al Imperio, y que fue condenada en Roma), además hizo otras composiciones en verso en el mismo idioma, tales como églogas, etc... pero disgustado de su estilo, abandonó este género.

   En esta genial obra, y como se ha dicho, contiene mucha simbología que es explicada al final de cada página. También se observa la admiración por Virgilio que es el acompañante y guía por las travesías del Infierno y del Purgatorio. Finalmente, Beatriz, en el canto XXX del Purgatorio se aparece a Dante para servirle de guía en el Paraíso.

   Esta biografía de Dante es un prólogo que da comienzo a una publicación editada en el año 1921, conmemorando el VI centenario del divino poeta. Un libro muy antiguo traducida al castellano por D. Manuel Aranda y Sanjuán. Contiene sus adicionales notas en cada página de Paolo Costa. Fue ilustrado con 79 láminas a lápiz de Gustavo Doré. La editorial es de la Casa Editorial Maucci de Barcelona. Editorial reconocida y premiada por entonces con distinciones y medallas en exposiciones de Viena, Madrid, Budapest y Buenos Aires entre 1903 y 1910.

 Evidentemente y posterior a esta edición, existen otras populares biografías más extensas en muy diversas publicaciones contemporáneas. Pero se ha encontrado curioso e interesante reimprimir esta merecida biográfia que sirve como homenaje ahora escrita en una edición de hace cien años.

   Cómo nota final, Dante tituló Comedia a este poema, en el que puso lo terrible al lado de lo ridículo, enlazando la vida real con la sobrenatural, y pintando la lucha entre la nada y la mortalidad. Lo título Comedia porque según Dante, está escrito con estilo humilde, y empleando en ella un lenguaje de fácil interpretación para toda clase de lectores. Los admiradores de Dante dieron a su obra el epíteto de Divina. Según sus comentaristas, Dante bajó al infierno a la edad de 35 años (termino medio por entonces de la vida humana), el día de Viernes Santo, del año 1300; recorrió todos los círculos en 24 horas. Es de suponer que todo su relato es una simbólica representación de su vida y en la confusión que reinaba por entonces en Italia.

  *****


14 abr 2025

Hannah Arendt. Pensamientos y obra.

 "El mal no necesita monstruos, sólo personas que dejen de pensar"(Hannah Arendt)


   Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada. Un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal. Y un pueblo así, privado de poder de pensar y juzgar, está sin saberlo ni quererlo, completamente sometido al imperio de la mentira. Con personas así, puedes hacer lo que quieras.

---

   Ni los judíos ni los árabes pueden ya comprender... Ensordecidos por el ruido incesante de la propaganda (del odio), ya no pueden distinguir la voz de la integridad; y encendidos por su propio fanatismo, se han vuelto insensibles al verdadero calor del corazón.

---

   En un mundo en constante cambio, difícil de comprender, las masas han llegado al punto en que creen simultáneamente en todo y en nada, piensan que todo es posible y que nada es verdadero... El sujeto ideal del totalitarismo es... aquel para quien la distinción entre hecho y ficción, verdadero o falso, ya no existe.

---

   Las mentiras son a menudo mucho más pausibles, más atractivas para la razón, que la realidad, ya que el mentiroso tiene la gran ventaja de saber de antemano lo que la audiencia desea o espera escuchar.

---

   Las cosas menos duraderas son las necesarias para el proceso de la vida. Su consumo apenas sobrevive al acto de producción; en palabras del filósofo Locke, todas esas - buenas cosas - que son realmente útiles para la vida de las personas, para la - necesidad de subsistir -, tienen por lo general una breve duración, de manera que - si no se consume por el uso- decaen y perecen por sí mismas.

---

   El hedonismo, doctrina que sólo reconoce como reales las sensaciones del cuerpo, es la más racional forma de vida no política, absolutamente privada, verdadero cumplimiento de la frase de filósofo Epicuro: "vivir oculto y no preocuparse del mundo".

---

   Por eso no hay exageración en la tesis de que la lógica profunda de la -sociedad totalitaria- es la lógica del campo de concentración. El totalitarismo se aplica con tanta saña a suprimir la individualidad, porque con la perdida de la individualidad se pierde tambien toda posible espontaneidad o capacidad para empezar algo nuevo: desaparece cualquier sombra de iniciativa en el mundo.

---

   El terror ya no se usa como un medio para exterminar y atemorizar a los oponentes, sino como un instrumento para gobernar masas de personas que son perfectamente obedientes.

---

   El problema de nazi Eichmann fue precisamente que muchos fueron como él, y que la mayoría no eran ni pervertidos ni sádicos, sino que eran y siguen siendo terrible y terroríficamente normales. Desde el punto de vista de nuestras instituciones legales y de nuestras normas morales a la hora de emitir un juicio, esta normalidad es mucho más aterradora que todas las atrocidades juntas.

---

   La muerte de la Empatía Humana es uno de los primeros y más reveladores signos de una cultura a punto de caer en una barbarie.

---

Hannah Arendt (Hannover 1996 - Nueva York 1975) se vió obligada por causa de su origen judío y por el auge del nazismo, a emigrar a principios de los años 40 a los Estados Unidos. Historiadora, socióloga, politóloga y una filósofa muy influyente del siglo XX.  Escritora de obras muy fundamentales como: El Origen del Totalitarismo, 1951. Sobre la Revolución,1963. Eichmann en Jerusalén (o la Banalidad del Mal), 1963. La Condición Humana, 1969 y etc... Discípula del filósofo Martin Heidegger y profesora de diversas universidades. Estudio y escribió sobre la humanidad del mundo y su condición en todos sus aspectos. Su preocupación fue total por el peligro del totalitarismo. El pensamiento de Hannah Arendt siempre es contemporáneo, pues los tiempos convulsos siempre amenazan con volver. Sus palabras sirven como previo aviso y prevención a los acontecimientos (como ahora actuales) de un incierto y oscuro porvenir y concretamente sobre los peligros de los gobiernos totalitarios. El mal no es siempre representado en forma de monstruos o de sádicos, también está representado en otras sutiles maneras, y que a veces la maldad es realizada por personas normales que no cuestionan las órdenes que le son dictadas.

     *****