Archivo del blog

19 mar 2025

Antonio Gala. Pensamientos y obra.

 "La sabiduría no es una acumulación de información, sino una transformación del alma" (Cayo Musonio Rufo- filósofo romano)


   Antonio Gala, (Brazatortas - Ciudad Real octubre 1930- Córdoba 2023) poeta, dramaturgo, guionista, articulista , pensador, escritor y excelente comunicador. Entre sus obras más populares destacan: Séneca o el beneficio de la duda. Charlas con Troylo. El Manuscrito Carmesí. Samarkanda. La Pasión Turca.Y artículos recopilados de amor en El águila bicéfala, etc...

   A lo largo de su vida obtuvo diferentes premios y distinciones. Entre ellos: Premio Planeta en 1990. Medalla al Mérito en las Bellas Artes en 1997. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1985. Premio Nacional Teatro Pepe Isbert 2021, etc...

   Antonio fue un militante independiente y pensador de izquierdas. En 1981 es nombrado presidente de la Asociación Española de la Amistad Hispano - Árabe. En 1985 es denunciado por un comandante por injurias y ofendas al Ejército Español, por un artículo publicado en el diario El País en el mismo año. También fue presidente de la Plataforma Cívica sobre el "No a la OTAN".

   No solamente por sus libros, sino, por la sutileza manera de transmitir sus sentimientos con frágil expresiones y en épocas donde se valoraba la masculinidad, pero destacaba por sus pensamientos literarios, sociales y políticos. Persona con una gran ilustración y lucidez, así se mantuvo hasta el último momento de su vida. Siempre apoyado en uno de sus inseparables bastones, demostraba en sus comentarios, ser una persona delicada y de enorme sabiduría que podía transformar almas. Puede decirse, que en sus entrevistas no dejaba a nadie indiferente, pues siempre resaltaba comentarios que despertaban sentimientos. Su apariencia sencilla y sensible, no impedía que sus diálogos pedagógicos fueran contundentes, críticos e inconformistas.

   Los siguientes fragmentos están sustraídos de intervenciones mantenidas en televisión. Estás entrevistas están en reels que cualquier interesado tiene la facilidad de ver. Sus comentarios no están faltos de razón, y por eso, también merecen la oportunidad de ser leídos. Vamos a ello:

   Estamos haciendo del hombre, una especie de un ser de plástico: odioso, insolidario, un solitario que no reconoce a los demás, que no siente la atracción de los demás, y que frente a los demás, solo siente miedo. Pero ¿Que tenemos siempre? ¿Porqué tenemos que estar siempre cómo si estuviéramos amenazados? Usted sabe que el ser humano, se da la mano para cerciorarse de que el otro no lleva armas. Es decir, el darse la mano ya no es un gesto de amor, no es un gesto de reconocimiento, no es un gesto de solidaridad; es un gesto de precaución. Pero... ¿A qué extremo hemos llegado?...

     ----- 

   Es necesario revelarse. Es necesario ser de una vez por todas. Es imprescindible que aprendamos que Ser está absolutamente por encima de Tener (¿Ser o Tener?)*. Estamos rodeados de cosas. Rodeados de cosas que no nos sirven para nada. El corazón ya casi no sirve nada más que para morir. ¡Fíjense que pena!. ¿Cómo es posible que pudiendo vivir en una casa blanca, casi desnuda con lo imprescindible, nos hayamos empeñado en llenarla de cosas?... Dónde esté el fuego, que se quite la electricidad. Dónde esté la tierra, que se quite la formica... Es necesario volver lenta pero seguro a la naturaleza. A esa naturaleza que tenemos por otra parte, dentro de nosotros y que está clamando por salir. 

*Curiosamente el psicoanalista y psicólogo Erich Fromm (1900-1980), escribió un interesante libro en 1976 con este título.

    -----

   La mayor parte de la humanidad no está avanzando con el progreso nuestro. Sólo se aprovecha de él, algo menos de la tercera parte. Eso es injusto y malo... Es un progreso que nos está asesinando. El presente está atentando contra el futuro, y el individuo está atentando contra la especie. Sólo valen el aquí y el ahora. Y no sabemos cómo vamos a terminar. Porque es imposible que haya un verdadero desarrollo del individuo si no está de acuerdo él y la naturaleza. Si no progresa el hombre, no habrá progreso. Y si la naturaleza no consiente de alguna tácita, tampoco lo habrá, y será un progreso ficticio.

     -----

   La democracia es una asignatura muy lenta de aprender. Hablamos de España, sí, ¿es demócrata? sí en general. Pero la democracia necesita fundamentarse mucho. Constratarse mucho.... Es como el ejemplo de un enamorado que lleva un mes enamorado de su nueva pareja. ¡No, todavía no! Eso no es estar enamorado y tampoco es el tiempo suficiente para llamarla Democracia, ni tampoco es vivir de verdad una democracia.

     -----

   Debemos de pensar, que unos pocos de nosotros, se muere con los seres amados que han fallecido. Pero que en cambio, un poco de ellos se queda viviendo con nosotros. Nosotros somos los responsables de que esa vida siga latiendo. Esa aparente soledad es una forma de compañía secreta que hay que averiguar, que investigar. Es una delegación de vida. Nuestros ojos deben de ser prestados para que ellos miren. Nuestras manos para que ellos acaricien. Nuestro corazón para que ellos sigan latiendo. Es imprescindible para remediar la soledad, renacer. Renacer como sí fuésemos otros. Cómo si fuésemos unos hijos de los que se han muerto y de los que todavía permanecemos vivos; y así ellos no habrán muerto, sino que renacen también.

     -----

   No sabemos lo que es la calidad de vida. Bueno... sí sabemos lo que es, ¡una idiotez!. Porque si no existe primero la vida, ¿de que vamos hablar de calidad? La calidad es un invento de esos enemigos de la vida, que nos están intentando convencer permanentemente de que son absolutamente imprescindibles. Y no lo son. Primero hay que vivir, después ya hablaremos de calidad de vida. Ya hablaremos de electrodomésticos y de automóviles. Esa vida no es nuestra y que no es la razonable. Todo es una organización que necesita la esclavitud  para seguir manteniéndose, y así  continuamente hasta el final.

     -----

   


     Cualquier cosa es más segura que el amor. Una hoja que el otoño enrojece y arranca ligera y solitaria... Una pobre sonrisa que nadie se dirige. La caricia que teme entregarse del todo. El fulgor que naufraga cada día en el copo de una ola. Cualquier cosa es más firme y duradera. El temblor de una rama; la brisa que levanta una brizna de olor, el perfume a jazmín que apenas se percibe. El estremecimiento con que llega la noche. Todo es más resistente y estable que el amor.

     *****




16 mar 2025

Jesús Quintero. Pensamientos y obra.


"El conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las tinieblas de otras personas"(Carl Jung)

        Yo creo, que muere lentamente quien no viaja. Quién no lee. Quién no escucha música. Quién no halla el encanto en sí mismo.... Muere lentamente, quien destruye su amor propio. Quién no se deja ayudar... Muere lentamente, quien se transforma en esclavo del hábito repitiendo todos los días los mismos senderos, quien no cambia de rutina... Muere lentamente, quién no se arriesga a vestir un nuevo color o no conversa con quién desconoce... Muere lentamente, quién evita una pasión y su remolino de emociones. Muere lentamente, quien no cambia la vida cuando está insatisfecho con su trabajo o con su amor... Quién no arriesga lo seguro por lo incierto para ir tras un sueño... Quién no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos. Vive hoy. Arriesga hoy. No te dejes morir lentamente. No te olvides de ser feliz. Te lo dice un músico. Te lo dice un loco desde una colina del Guadalquivir de las estrellas.

     -----

   Se pasan la vida asustándonos con todo. Con las armas de destrucción masiva. Con la capa de ozono. Con el cambio climático. Con la sequía, con las inundaciones. Con los peligros de la droga. Con los riesgos del tabaco. De la exposición al sol y con el exceso de peso. Con las vacas locas. Con la gripe aviar. Se pasan la vida metiéndonos el miedo en el cuerpo. Asustándonos con cosas que al final..., no existen, o si existen, apenas matan ¿Porque, a cuantos por las vacas locas? ¿Cuántos por la gripe aviar? Lo que verdad mata, es el hambre del tercer mundo. La pobreza, la enfermedad, la guerra, el terrorismo y la cruzada contra el terrorismo. La desigualdad y la injusticia social. Pero ellos se pasan la vida asustándonos con el coco, como si fuéramos niños con todos los cocos, porque saben muy bien, que es más fácil gobernar una sociedad asustada, que pide policías y ejércitos para que nos defiendan de todos los enemigos que ellos fábrican o se inventan. Ellos saben que el miedo justifica y bendice la mano dura.

     -----

   Con el tiempo entiendes que los verdaderos amigos son contados, y el que no luche por ellos, tarde o temprano, se verá rodeado de amistades falsas... Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero que perdonar, es sólo de almas grandes. Con el tiempo comprendes, que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente, la amistad jamás volverá a ser igual. Con el tiempo te darás cuenta, de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible. Con el tiempo te das cuenta, de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante. Pero desafortunadamente, sólo con el tiempo uno aprende.

     -----

   Si Cristo volviera, lo volverían a crucificar. Pero está vez en la televisión. Durante una temporada lo convertirían en un super Star en el mayor fenómeno de masas jamás visto. Luego, lo arrojarían a la basura como un clinex usado. La primera noticia de un tal Jesús de Nazaret que anda convirtiendo el agua en vino y resucitando muertos, los productores de los principales programas, se darían bofetadas por conseguirlo. Todos los presentadores querían dar el pelotazo del milenio consiguiendo que multiplicarse los panes y los peces en directo, o que en su defecto, pronunciarse el sermón de la montaña. Los endemoniados, los paralíticos, los leprosos, irían de programa en programa, contando su curación milagrosa previo pago. Todos querían escuchar a Lázaro, el amigo resucitado. Todos querían escuchar a su madre, la mujer que según opinan, seguía siendo virgen después del parto. Convertirían su apasionante vida en un culebrón televisivo. Los envidiosos inventarian una leyenda negra, pues dirían que cobraba por las entrevistas; que sus milagros eran un fraude; que se le había visto comer con publicanos; que tenía una relación con una prostituta; que andaba con maleantes y terroristas. Aparecería un Judas que lo vendería; y un Pedro que lo negaría tres veces; y un Tomás que metería los dedos en su llaga después de muerto; y un Poncio Pilato que se lavaría las manos; y un Barrabás que sin ningún mérito, sería preferido a él, por la chusma que somos todos. Una chusma veleta que volvería a decir: que lo crucificaran.

     -----

   Siempre ha habido analfabetos, pero la incultura y la ignorancia siempre se había vivido como un vergüenza. Nunca como ahora, que la gente presume de no haber leído un libro en toda su puñetera vida. De no importarle nada que pueda oler levemente a cultura o que exija una inteligencia mínimamente superior a la de un primate. Los analfabetos de hoy, son los peores, porque en la mayoría de los casos han tenido acceso a la educación. Saben leer y escribir pero no ejercen. Cada día son más, y cada día el mercado los cuida más y piensa más en ellos. La televisión cada vez se hace a su medida. Las parrillas de los distintos canales, compiten en ofrecer programas para gente que no lee, que no entiende, y que pasa de la cultura, que quiere ser distraída aunque sea con los crimenes más brutales, o con los sucios trapos de la portera. El mundo entero se crea a la medida de esta nueva mayoría. Todo es frívolo, superficial, elemental, primario para que ellos puedan entenderlo y digerirlo. Eso son la clase dominante, aunque siempre será la clase dominada precisamente por su analfabetismo y su incultura. La que pone su falta de gusto y sus morbosas reglas. Y así nos va a otro tipo de gente diferente...

     -----

   Perdemos la juventud... el día que dejamos de ser ácratas. El día que comenzamos a comprender y a disculpar al sistema. Perdemos la juventud... el día que dejamos de soñar con el paraíso en la Tierra, un paraíso para todos. El día que empezamos a llamar con desprecio utópicos a los que siguen soñando. El día que se nos despierta el sentido práctico y entramos en el juego y aceptamos las reglas. Perdemos la juventud... el día que aceptamos al ganador, y no damos un dinero por una causa perdida. Perdemos la juventud... el día que aceptamos que esto es lo que hay, que siempre ha sido así, y que no se puede hacer nada para cambiarlo.

    -----

Jesús Quintero nació en una localidad de Huelva en agosto de 1940, y falleció por insuficiencia respiratoria en octubre de 2022 en Cádiz. Fue periodista, escritor, pensador, director, presentador y gran comunicador de radio y televisión española. Fue famosamente conocido por su programa "El Loco de la Colina". Obtuvo premios como el de Nacional de Periodismo. Su popularidad fue en ascendencia desde emisoras de radio a programas de Canal Sur, en TVE  y en temporadas retrasmitía desde Argentina y Uruguay. En todos sus programas no faltaron sus metafóricas reflexiones populares; sus críticas inconformistas de un modelo de la sociedad. Todo ello, expresadas en monólogos con una mirada fija y preocupante. Existen entrevistas de algunas de sus emisiones como: "El perro verde", "Ratones Colorados", "La noche de Quintero", etc... que todavía se pueden ver en reels, con sus comentarios y con una variedad de participaciones, desde personajes marginales hasta grandes estrellas populares del momento, mencionando entre ellos a: Antonio Gala, Rocío Jurado, Soledad Bravo, Karlos Arguiñano, Alejandro Sanz, Antonio Banderas, Miguel Bosé, así como otros importantes escritores, cantantes, actores y políticos, etc.. y algunos muchos que quedaron a la espera de participar en sus programas, para ser interrogados entre humo de cigarros, con las preguntas de un periodista que poseía un don de estilo muy particular, que intimidada enseguida consiguiendo relajadamente mostrar confesiones desconocidas del invitado. Con sus preguntas serias, sinceras y pausadas, lograba conseguir una particular familiaridad de sus entrevistados, donde a intervalos, reinaba un reflexivo y popular silencio tan importante cómo sus preguntas.

   Posteriormente, hacia el año 2020 presentó su proyecto para una futura -Fundacion Quintero -. Lo convirtió en un centro cultural, y para conseguirlo, donó su patrimonio documental, sus diez mil horas de programas, premios y su biblioteca particular. También, toda economía ganada en su carrera, lo invirtió en otros proyectos empresariales de difícil realización y que todos ellos, acabaron lamentablemente funcionando sólo por un corto periodo de tiempo. En el cementerio municipal de San Juan del Puerto de Huelva, en su tumba, rinde como homenaje y recuerdo, una impresionante escultura.

   Sus discursos, sus guiones, se merecen, no solamente ser visualizados, sino también, se merecen ser leídos, porque precisamente, con el transcurso del tiempo, esos comentarios, esos discursos críticos o esos cabreados monólogos, son sentencias y todavía motivos actuales de reflexión.

     *****





3 mar 2025

Pepe Mujica. Pensamientos y obra.

 "La felicidad no es una cuestión material. Tampoco somos ni tan importantes ni tan trascendentales. Pasan los años y somos polvo. La vida es un laxus de tiempo que hay que vivirla con intensidad". (J. Mujica 2014)


   ¿Sabés lo que es triunfar en la vida?. Es volver a empezar cada vez que uno cae. Ellos juegan con el trabajo, juegan con el amor en todas las relaciones humanas. La vida está llena de tropezones y fracasos. Pero es hermosa vivirla al tope con generosidad. El mayor logro, es que cuando me vaya, va a quedar un puñado grande de gente militando, soñando con mejorar el mundo con el que vivimos. Todo lo que ha sido progreso humano ha sido porque hubo gente que se rompió el alma, que transformó esa causa en la causa de su vida. Los trabajadores tienen ocho horas, si, porque hubo allá por el año 1890 gente que perdió hasta la vida peleando por las ocho horas cuando trabajan dice o catorce horas. Nada, nada nos va a caer regalado del cielo, yo me conformo que exista una barra de gente luchando con eso. Ese es el mejor festejo, y el mejor recuerdo.

     -----

   Ahora empiezan a aparecer máquinas que piensan. Es maravilloso... y peligroso. Porque las máquinas deben de servir a la gente, y no la gente a las máquinas. Son problemas nuevos que aparecen ¿Verdad?. Va a haber una lucha porque hasta ahora todo el progreso tecnológico consistía en la prolongación de las manos, la prolongación de la voz, la prolongación de la vista. Pero ahora, aparecieron máquinas que es la prolongación de la inteligencia. Esto no existía. Este es el desafío del tiempo de ustedes que son jóvenes. Puede ser una maravilla, o puede ser una pesadilla. Porque la pregunta es ¿para qué trabaja esa inteligencia? ¿Y quién pagará la seguridad social para que se jubile la cajera que ya no está?. Surgen muchas preguntas...

     -----

   Soy orgánicamente optimista e intelectualmente, bastante pesimista. La naturaleza tiene más importancia de lo que parece. Los seres humanos somos seres emotivos que aprendimos a pensar. Pero hay una emoción profunda que por momentos es determinante, pues creemos que decidimos mentalmente pero decidimos con las tripas.

     -----

   El asunto no es aplastar. El asunto es convencer. Si tú fuiste mi enemigo y fuimos enemigos, yo tengo que luchar por transformarte en adversario. Mira, cuando los ibéricos trajeron los caballos, los indígenas no conocían los caballos. Entonces inventaron un modo de amansarlo y diferente al que trajeron de allá. Los indios amansaban los caballos estudiando los pastos que les gustaban, se lo juntaban y se lo traían y lo acariciaban. Amansaban a los caballos de tal manera, que cuando el indio caía herido, el caballo permanecía a su lado. Le ganaba con cariño al caballo, no con un palo. Un método muy lento, pero muy eficaz. Porque el problema es ganar voluntades, no aplastar.

     -----

  La vida es sentimiento, se sienten cosas. La naturaleza viva es impresionante. Hay que cuidar la vida. Es una causa noble, diría casi milagrosa. Te das cuenta que el machoncito de la vida es como un botoncito ahí, dándole una categoría distinta. Y por eso, amar y vivir con intensidad, gozar de la vida, gozar de los colores de los sentimientos, de la esperanza. Sufrir las frustraciones. Doler, amar, llorar. Sacudir la piel, sentir los nervios, hambre, frío, esperanza. Es la indiferencia a lo inerte.

     -----

   Estamos construyendo una civilización de gente que se auto explota. Ahora es el motor del mercado del consumo. La gente ahora hay que presentarles permanentemente novedades para que esten consumiendo. Entonces la gente gasta la mayor parte del tiempo de su vida en conseguir los recursos económicos para hacer frente a ese consumo que siempre aumenta, y que no puede detener, y que no es de pensamiento subliminal. En lugar de tener tiempo libre para vivir, consumimos el tiempo para comprar cosas. Se hacen pareja nueva, van a pasear a los shopping, miran escaparates. Las nuevas parejas están con el móvil en lugar de estar haciendo mimos. Esto no se entiende. Se pierden la poesía de la vida. Lo más hermoso de la vida que es el tiempo perdido...El tiempo que gastas con los amigos...El tiempo que gastas de tu vida para nada, para vivir nada más, no hay tiempo. Hay que ser eficiente. Hay que rendir. El consumo psicológico, de pastillas para dormir y de todo eso, no es bueno.

     -----

   ¿Y si el mundo mira para atrás? Te vuelven loco por cuentas que quieren cobrar y todo esto. Pero la vida es porvenir, y es hacia adelante. La naturaleza nos colocó los ojos hacía delante. Hubiera sido útil que nos hubiera colocado un ojo en la espalda para cuidarnos. La vida es afirmaciones, porvenir. Lo que pasó, pasó. Sirve para aprender. Sirve para tener una enseñanza. Pero no tiene sentido andar cobrando cuentas ni nada porque ¿sabés?, hay cosas que no puedes olvidar. Pero en la vida hay cuentas que no se cobran. Hay que aprender. Se ponen en una mochila y hay que aprender a andar. Por lo tanto, es muy útil preocuparse por lo que viene y por el destino de las nuevas generaciones. Muy probablemente, la gente no piensa que el haber nacido es un milagro. Tienes 40 millones de probabilidades de que nazca otro en tu lugar y te tocó a ti. Pero la vida es a terminó, se va. Y el problema: ¿En qué gastas el tiempo de tu vida?.

     -----

   El peor enemigo de un pobre, es otro pobre que defiende al rico que los hace pobres a los dos.

     -----

   Las derechas se juntan por intereses y las izquierdas son tan tontas que se dividen por ideas. ¡Y no aprenden!.

     #####

   José Alberto Mujica nació en Montevideo (Uruguay) el 20 mayo de 1935. Popularmente es conocido cómo Pepe Mujica. Fue miembro del movimiento Tupamaro de Liberación Nacional y guerrillero en los años 1960. Fue prisionero y secuestrado entre 1972-1985 durante la dictadura militar 1975-1985. En el año 1989 es elegido diputado y posteriormente senador del Frente Amplio. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2095-2008. Fue el 40° presidente de la República Oriental de Uruguay en el periodo de marzo 2010 al marzo 2015. Entre otros varios cargos posteriores, renunció del último en octubre 2020 retirándose de la vida política y dedicándose a la militancia popular. De una manera razonable, es crítico con el neoliberalismo. Es a la vez, elogiado por muchas personas de diversas ideologías y de una forma de vivir en una granja sin ningún tipo de lujos, pero lleno de buenos recuerdos. Además, hay constancia de que un considerable tanto por ciento de su salario, lo dona a organizaciones benéficas y de ayuda a pequeñas empresas. Evidentemente, no todo está dicho de Mujica.

   Todos los fragmentos y frases expuestas son recogidas a través de diversas entrevistas mantenidas en los medios de comunicación y de fácil visión en redes. La intención de este escrito es la de hacer una breve mención de su pensamiento, de su filosofía social y política, pues contienen una practicable ética muy de sentido común. Pepe Mujica es un apreciado personaje importante y de gran referencia para mucha gente sobre todo de pensamiento social. En sus últimos actos, de las elecciones Uruguayas, ha llenado el aforo de dónde ha podido participar, pues en la actualidad y por su avanzada edad, sufre además una importante enfermedad. Su carisma es de tal franqueza que se mete en el corazón de la gente, y no sólo por sus sorprendentes y reaccionarios comentarios contados de forma anecdótica, sino, también por su humilde forma de vivir. Un gran comunicador que habla despacio con intervalos de pequeños silencios. Detrás de cada comentario suyo, hay mucha historia y sufrimiento explicado con una innata sabiduría. Un último personaje que recuerdan a otros grandes referentes como : León Tolstoi, Mahatma Gandhi y a Nelson Mandela, maestros de una escuela que otros políticos intentan evadir.

     *****