oigo música;
me doy cuenta
de que esa música
es mi alma.
Pienso que los sentidos
son las ventanas
por donde entra
el alma,
que el alma
es todo lo que vive
y nos abraza
y penetra..."
(Fragmento de -El Alma- de Jesús Lizano)

Nos damos cuenta de lo frágil que es la existencia, cuando hemos perdido a un ser querido. O bien, cuando nuestra salud corre un grave peligro. Entonces es cuando valoramos el precio que tiene la vida. Su -fragilidad- da respeto y miedo. Entonces vamos muy cautos al principio, y después desgraciadamente nos abandonamos en la cotidianidad, y vuelve a quedar en el olvido. Lo sabemos pero no mantenemos esa consciencia que es la que nos ayudaría a una mejor convivencia y a una mejor comprensión de la realidad. Como la frase esencial del pensador René Descartes (1596-1650) "Pienso, luego existo". También cuando nos hacemos mayores y nos estamos acercando a la última etapa de la vida y ya hemos acumulado ciertas experiencias, es cuando se aprecia bastante el sentido de la existencia. "La vida es como una noria que no deja de dar vueltas hasta que por fin se para. Damos vueltas sin enterarnos y si lo hacemos es al final, cuando nos hace advertir el absurdo de la existencia".
Para llevar a la práctica el existencialismo, añado una cita de Krishnamurti (1895-1986) que pronunció en una de sus charlas: "Debemos superar nuestro propio condicionamiento y ser como la nada". Una frase muy recomendada para obrar en ello, pues para obtener esta filosofía, el individuo ha de estar libre de otras influencias como las religiosas y políticas. Aunque a veces es a la inversa, uno se acerca al existencialismo cuando ha practicado y profundizado en unas creencias o ideologías.

Se advierte que ser consciente de una vida existencialista es muy duro, pues tienes una amplia visión de la realidad que se respira a ras de piel, que puede conducirte al asqueo humano, porque el individuo tiende a discernir de todo, y porque él mismo se encuentra que solo es un productor. Algo que le convierte en un ser racional. Por lo tanto es una filosofía que hay que tomársela con mucha filosofía, nunca mejor dicho.

El existencialismo es una filosofía antimasas, donde ser individuo es pensar como tal, con autonomía. Es el enfrentamiento y el cuestionamiento a si mismo.
* "La vida no es un problema para ser resuelto, es un misterio para ser vivido" (Gandhi)
* "Le tememos a la soledad interior, a la sensación de vacío que pudiera surgir si la mente ya no tuviera a que asirse; entonces, nos aferramos a una ideología, a una creencia que nos impide comprender lo que es" (Krishnamurti)
* "La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: Lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso" (Nietzsche)
* "No esperes tenerlo todo para disfrutar de la vida, ya tienes una vida para disfrutar de todo".
**El autor de este blog, confiesa que ha hecho apología del Existencialismo.
* "La vida no es un problema para ser resuelto, es un misterio para ser vivido" (Gandhi)
* "Le tememos a la soledad interior, a la sensación de vacío que pudiera surgir si la mente ya no tuviera a que asirse; entonces, nos aferramos a una ideología, a una creencia que nos impide comprender lo que es" (Krishnamurti)
* "La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: Lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso" (Nietzsche)
* "No esperes tenerlo todo para disfrutar de la vida, ya tienes una vida para disfrutar de todo".
**El autor de este blog, confiesa que ha hecho apología del Existencialismo.