LAS NUEVAS ESPECULACIONES EN LOS RECURSOS NATURALES

En estas tierras hacen cultivos intensivos de agroalimentos para la exportación de cultivos energéticos para la producción de agrocombustibles. Después de la burbuja inmobiliaria, ahora apuestan por la tierra fértil. El acaparamiento de estas tierras está alcanzando proporciones muy aterradoras, porque cada nueva hectárea conseguida es expropiada, o robada en realidad, y en ello está la subsistencia de vida de la población rural que subsiste de su agricultura. Hay millones de hectáreas de estas tierras de cultivos que ya han pasado a manos de negocios extranjeros o los llamados más bien <mercados de futuro>. Hay tierras adquiridas por esta gente en Sudan, Egipto, Namibia y hasta en Lérida (Catalunya), que ya son propiedad de los Emiratos Árabes. El acaparamiento de estas tierras fértiles es un desencadenante de próxima pobreza de las zonas rurales afectadas. También hay un factor estratégico en estas nuevas conquistas: El Agua. Se preveé que en un futuro, el agua será igual que lo es ahora el petróleo, los cereales; una inversión de máximo rendimiento. Las cuencas de los ríos como el Niger, el Nilo, es donde se están adquiriendo estas tierras. Acceso directo para refrescar las megaplantaciones, a la vez que son territorios donde una tercera parte de su población ya viven con escasez de agua. Apropiarse de tierra y agua para exportar alimentos o combustibles en manos de un capital sin escrúpulos, o el abuso del agua, hace de este recurso renovable un recurso agotable. Millones de personas se alimentan hoy en día, de cultivos regados con el agua que le van ha ser expropiadas de las futuras generaciones.
Buena parte de la naturaleza, bienes que son respetables de toda la humanidad, esta en juego, en costante peligro de que las manos de los especuladores hagan su futuro negocio. El 80% de la población mundial vive en zonas donde el suministro de agua está amenazado.
Los discursos y palabras de buena fe a favor del medio ambiente no son suficientes. No logran evitar este tipo de actividad especulativa, por lo menos de momento. Además está el calentamiento de la Tierra en dos grados para el final de siglo, y la deforestación esta alcanzando niveles importantes.
El crecimiento económico ha tenido lugar a expensas de los recursos naturales, y no hay que olvidar que se añade la amenaza existente de que surgan nuevas corrientes migratorias de desplazamientos forzosos debido a las cuestiones del cambio climático, donde se preveé que en África, unos 800 millones de personas pueden verse obligados a abandonar sus hogares a causa de una agricultura devastada por sequías extremas o por terribles inundaciones, y que el sur de Asia ocurra lo mismo con unos 40 millones de habitantes que se encuentran en la misma situación, sin olvidarnos de otra cierta cantidad de Latinoámerica.
El panorama es preocupante en un futuro próximo, porque debido al calentamiento de los polos el clima no va ha ser el mismo, está pronosticado que habrá frecuentemente grandes tempestades y vientos huracanados destructores, donde los países de escaso desarrollo social e industrial serán las más afectadas, y como se suele decir: siempre llueve sobre mojado.
Además de estas migraciones climáticas se sumaran los desplazamientos por motivos políticos, de guerra, etnicos y religiosos. Y esta problemática afectará a los paises desarrollados que no sabrá cómo afrontar.

."Los países no pueden madurar políticamente si no saben lo que sucedió en el pasado", frase de Nicolás Sanchéz Albornoz.


"Como un estanque sucio,
el tiempo
cubrió con su agua turbia las palabras,
los discursos,las frases
cargadas de propósitos sinceros.
Hubo más que palabras, ciertamente.
Pero ahora
sólo quedan los muros,
impasibles testigos de esa historia
y de otras muchas más
también pasadas..."
Es un fragmento de un poema de Ángel González
(1956-2001). Poeta de la Generación de los 50.
"Si acabé escribiendo poesía fue para aprovechar
las modestas habilidades adquiridas por el mero acto de vivir. pero yo hubiese preferido ser músico, cantautor de boleros sentimentales, o tal vez pintor".
Nació en Oviedo. Premiado con el Príncipe de Asturias de las Letras en 1985, y Académico y premio
Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996. Publicó su primer libro de poemas en 1956.
*****